28/04/2025 09:16
28/04/2025 09:15
28/04/2025 09:15
28/04/2025 09:15
28/04/2025 09:15
28/04/2025 09:15
28/04/2025 09:14
28/04/2025 09:11
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:10
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 28/04/2025 01:35
Un descubrimiento paleontológico sorprendente tuvo lugar en el camping Los Pinos, ubicado en la localidad de Gualeguaychú, donde se hallaron restos fósiles pertenecientes a un megaterio ( Megatherium americanum ), un imponente mamífero terrestre que se extinguió hace más de 10 mil años. El hallazgo inicial se produjo durante el último verano, cuando Horacio Vitasse, un vecino de la zona y administrador del camping junto a su esposa René Eckerdt, encontró un hueso de dimensiones inusuales a orillas del arroyo Las Piedras. La curiosidad llevó a Vitasse y a su familia, quienes ya tenían experiencia previa en el hallazgo de restos antiguos en el camping, a contactar al Museo Almeida. Investigadores del museo, Juan Solari y Nicolás Chimento, se trasladaron al lugar para inspeccionar el hallazgo. Tras un análisis preliminar, confirmaron que el hueso se trataba de un fragmento de húmero en un notable estado de conservación, perteneciente a un megaterio. Este gigante de la Edad de Hielo podía alcanzar hasta seis metros de altura y pesar alrededor de cinco toneladas, convirtiéndose en uno de los mamíferos terrestres más grandes que jamás hayan existido en Sudamérica. «Es increíble lo que aparece en el camping», comentó Evelyn, hija de Horacio Vitasse. «Antes habían encontrado fósiles de un mamut. Y ahora, esto. En cada hallazgo, rescatamos un poco de la historia del lugar». Juan Solari, representante de la Fundación Azara en el Museo Almeida, destacó la importancia del aviso vecinal para este tipo de descubrimientos. «La participación de los vecinos es fundamental. Sin ellos, no hay forma de saber que ahí hay algo», afirmó. El hallazgo activó un protocolo oficial con la intervención del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente, quienes evaluarán el valor científico del fósil y su potencial para comprender mejor el ecosistema de la región hace miles de años. Nicolás Chimento, paleontólogo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, explicó que el excelente estado de conservación de los restos podría permitir la extracción de ADN y proteínas fósiles, así como estudios histológicos para determinar la edad, posibles enfermedades o lesiones del ejemplar. El megaterio habitó la región durante el Pleistoceno, en un paisaje de pastizales secos similar a una sabana. Su extinción, al igual que la de otros grandes mamíferos sudamericanos, se atribuye a una combinación de factores que incluyen el cambio climático hacia ecosistemas boscosos y la llegada del ser humano, con la consecuente caza y pérdida de hábitat. «Cada resto fósil nos habla no solo del animal, sino del clima, del ambiente, de qué comía, cómo se movía y qué enfermedades tenía», remarcó Solari, subrayando el valor incalculable de este nuevo hallazgo para la paleontología argentina. Los investigadores planean realizar excavaciones más exhaustivas en el sitio con la esperanza de encontrar más partes del esqueleto del megaterio, lo que permitirá reconstruir con mayor precisión la historia de este fascinante gigante prehistórico que alguna vez caminó por la actual provincia de Entre Ríos. El camping Los Pinos se revela así como un lugar con un valioso registro paleontológico, abriendo una ventana al pasado remoto de la región. HALLAZGO ENTRERRIANO DE MEGATERIO SE SUMA A DESCUBRIMIENTO BONAERENSE MÁS ANTIGUO El reciente descubrimiento de restos de un megaterio de más de 10 mil años de antigüedad en un camping de Gualeguaychú, Entre Ríos, resuena con un hallazgo significativo realizado en 2021 cerca de Miramar, provincia de Buenos Aires. Aquel descubrimiento reveló el fósil de megaterio más antiguo registrado en Argentina hasta la fecha, datando de aproximadamente 3.5 millones de años, en el Plioceno. Ambos hallazgos, aunque separados por tiempo y ubicación, arrojan luz sobre la larga y compleja historia de estos gigantescos perezosos terrestres en el territorio argentino. Mientras que el espécimen encontrado en Entre Ríos proporciona información valiosa sobre los megaterios que habitaron la región pampeana durante el Pleistoceno, poco antes de su extinción, el fósil de Miramar, un cráneo juvenil en excelente estado de conservación, expande significativamente la línea de tiempo conocida de la presencia de estos animales en Sudamérica. Diego Brandoni, investigador del CONICET con sede en el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados del CICYTTP (Diamante, Entre Ríos) y partícipe del estudio del megaterio de Miramar, señaló en 2021 que el hallazgo del cráneo pliocénico «revela que la historia de estos enormes perezosos es poco conocida y, muy probablemente, sea mucho más compleja de lo que se cree. Este hallazgo abre otra perspectiva sobre los megaterios en nuestro suelo». En este contexto, el reciente descubrimiento en Gualeguaychú se suma a la evidencia de la amplia distribución geográfica y la persistencia de los megaterios en Argentina durante millones de años. La diferencia de antigüedad entre ambos fósiles subraya la necesidad de continuar investigando para comprender mejor la evolución, las adaptaciones y las causas finales de la extinción de estos fascinantes megamamíferos.
Ver noticia original