27/04/2025 21:31
27/04/2025 21:31
27/04/2025 21:31
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
27/04/2025 21:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/04/2025 14:34
El avión F-16 comprado por el gobierno argentino con cooperación de EEUU Argentina y Estados Unidos siguen consolidando su sólida asociación de más de dos siglos basada en intereses compartidos y un compromiso con la seguridad de la región, con iniciativas del último tiempo que señalan una cooperación más fuerte en defensa y seguridad. Más recientemente, el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina y el Comando de Operaciones Especiales del Sur de Estados Unidos (SOCSOUTH, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo sus primeras conversaciones bilaterales de Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF Talks, por sus siglas en inglés), buscando fortalecer la cooperación y establecer una visión a largo plazo para la colaboración en entrenamientos entre ambas fuerzas. De manera similar, las Fuerzas Armadas argentinas celebraron la incorporación de su primer avión de combate F-16, adquirido con apoyo de Estados Unidos, marcando un paso significativo en la modernización de sus capacidades aéreas. “Argentina tiene una oportunidad histórica para redefinir su papel en el escenario global. Una alianza estratégica con Estados Unidos puede no solo modernizar nuestras capacidades militares y tecnológicas, sino también cambiar la percepción internacional de nuestro país”, dijo Roberto Lafforgue, un diplomático de carrera y exoficial de la Armada Argentina, al sitio Diálogo. SOF Talks A mediados de marzo, el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina y SOCSOUTH allanaron el camino para una colaboración más fuerte con las primeras pláticas SOF Talks. Este foro estratégico tiene como objetivo elevar el nivel de preparación militar y fortalecer la seguridad regional mediante ejercicios combinados, el intercambio de conocimientos entre fuerzas especiales y la adopción de procedimientos operativos comunes. Las SOF Talks culminaron con la firma de un memorando de entendimiento, rubricado por el General de Brigada del Ejército Argentino Cristian Pablo Pafundi, comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas, y el Contralmirante de la Marina de Estados Unidos Mark Schafer, comandante de SOCSOUTH, formalizando el entrenamiento a largo plazo de las tropas de fuerzas especiales argentinas. El ministro de Defensa Luis Petri durante el ensamble del F-16 en Tandil El Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina, creado en 2018, es una estructura relativamente joven que ha venido fortaleciendo capacidades y recursos para enfrentar los complejos desafíos en el campo de las Operaciones Especiales. Esta colaboración es un paso decisivo hacia la mejora de la interoperabilidad y la capacidad de las fuerzas para afrontar amenazas comunes. Entre los ejercicios planeados como parte de esta cooperación se encuentra Atlantic Dagger, proyectado para febrero de 2026 en la región de la Patagonia argentina. Aunque todavía en la fase de planificación, el ejercicio, que se llevará a cabo en lugares como Tierra del Fuego, Santa Cruz e Islas de los Estados, conocidos por sus condiciones climáticas y de terreno extremas, genera una gran expectativa e implicará operaciones simultáneas en escenarios altamente exigentes. Este entrenamiento seguirá la misma logística que las maniobras realizadas por las Fuerzas Especiales de Estados Unidos en Alaska, caracterizadas por terrenos helados y accidentados. Además, el ejercicio representará una oportunidad clave para que Argentina fortalezca su preparación ante posibles desafíos en el Estrecho de Magallanes, un paso estratégico que la conecta con la región antártica. Nuevas aeronaves En un hito significativo para Argentina y su transformador camino hacia la modernización de sus Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) presentó con gran entusiasmo su primer Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon durante una ceremonia a fines de febrero en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires. Según la publicación de defensa Janes, se transferirán a Argentina otros 24 F-16 a partir de diciembre de 2025. El presidente de Argentina, Javier Milei, antes de firmar un acuerdo para incorporar un avión Hércules C-130 a la Fuerza Aérea Argentina, en la Estación Aérea Militar Aeroparque, en Buenos Aires, Argentina 5 de abril de 2024 (Presidencia Argentina) “Una de las mejores aeronaves del mundo ahora es parte de la flota [de las FAA] para fortalecer la defensa de nuestra soberanía en todo el territorio”, dijo el Ministerio de Defensa de Argentina en un comunicado. “Estamos recuperando la capacidad supersónica, proyectando a nuestras Fuerzas Armadas hacia una nueva era”. En abril de 2024, Argentina firmó un acuerdo para adquirir 24 F-16 fabricados en EEUU provenientes de Dinamarca, una transacción de 300 millones de dólares respaldada con 40 millones de dólares del Programa de Financiamiento Militar del Extranjero de EEUU, el primer financiamiento de este tipo otorgado a Argentina desde 2003. Este acuerdo es una de varias adquisiciones de aeronaves fabricadas en Estados Unidos que Argentina ha perseguido recientemente, incluyendo un acuerdo con Noruega para comprar cuatro aviones Lockheed P-3 Orion con el fin de aumentar las patrullas y la vigilancia marítima, y un acuerdo propuesto con Estados Unidos para adquirir un avión Basler BT-67 para operaciones de lanzamiento y transporte aéreo en la Antártida. En abril de 2024, el gobierno de Estados Unidos transfirió un avión de transporte C-130H Hércules a la FAA, valorado en aproximadamente 30 millones de dólares, como parte de una donación de asistencia en seguridad financiada por EEUU. Ciberseguridad Argentina y Estados Unidos también avanzaron en una agenda clave para el Ministerio de Defensa, promoviendo la cooperación en ciberdefensa. A finales de marzo de 2024, el Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, y el entonces embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, firmaron un acuerdo de cooperación en ciberseguridad. Como parte de este acuerdo de apoyo mutuo, miembros de las Fuerzas Armadas argentinas y sus homólogos estadounidenses planean aumentar los entrenamientos y ejercicios, así como el apoyo tecnológico en esa área. “Hemos firmado un memorando de ciberdefensa con Estados Unidos. Hemos dado un paso fundamental hacia el fortalecimiento de nuestra defensa cibernética gracias a la colaboración y apoyo tecnológico de Estados Unidos, socio estratégico de Argentina. Esta firma refleja la estrecha relación entre nuestros países y demuestra el compromiso compartido de trabajar juntos”, escribió el ministro Petri en su cuenta de la red social X. Para Lafforgue, la alianza estratégica más profunda es una noticia alentadora. “Llevar a cabo operaciones conjuntas en el Atlántico Sur, desarrollar proyectos antárticos conjuntos y fortalecer la ciberseguridad son pasos fundamentales para enfrentar las amenazas actuales del crimen organizado, el narcotráfico y los riesgos de acercarnos a potencias que no comparten nuestros valores democráticos”, concluyó. *Esta columna fue publicada originalmente en el sitio Diálogo.
Ver noticia original