27/04/2025 18:34
27/04/2025 18:34
27/04/2025 18:34
27/04/2025 18:33
27/04/2025 18:33
27/04/2025 18:33
27/04/2025 18:32
27/04/2025 18:32
27/04/2025 18:32
27/04/2025 18:31
» Elterritorio
Fecha: 27/04/2025 08:22
Fuentes consultadas coinciden que son cada vez menos los medicamentos que cubren las obras sociales, y el panorama es "complejo" ante los costos y subas. domingo 27 de abril de 2025 | 2:30hs. Imagen referencial. Las farmacias son otro de los rubros que si bien forman una parte muy importante de la cadena del mercado por la venta de fármacos, ha sido muy afectada por la pérdida del poder adquisitivo, las subas constantes y la pérdida de coberturas en ciertos medicamentos que anteriormente tenían una cobertura más completa por parte de obras sociales o prepagas. Las voces consultadas del sector aseguraron que la liberación del cepo también impactó pero de todos modos aclararon que la suba en los medicamentos viene siendo entre el 3% y 5% mensual, y que "el paciente es muy afectado por la cobertura por parte de las obras sociales". En este marco, Vania Ilchuk, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, habló sobre el panorama actual de las farmacias y lo describió como "complejo". "Seguimos con problemas con el cobro de los honorarios de PAMI, que es una de las obras sociales principales de la mayoría de las farmacias. También venimos desde el año pasado con problemas en la cadena de pago con lo cual eso afecta la cadena de compra de la farmacia. Por eso es que la farmacia también se ve dificultada para reponer sus mercaderías y poder abonar la droguería", añadió. En lo que va del año También contó que "las droguerías siguen un poco reticentes a aumentar sus plazos de pago o por ahí aumentar los porcentajes de compra que nosotros tenemos, con lo cual por ahí nos aliviaría un poco el tema de la adquisición de los medicamentos". En la misma línea, Silvia Gutierrez, farmacéutica en Puerto Iguazú, coincidió que "sigue la tendencia en baja de las ventas. La gente no puede pagar la poca cobertura que tienen las obras sociales y eligen qué comprar". Indicó que el aumento continúa y si bien es paulatino, y en porcentajes mucho más bajos que años anteriores, "sería entre un 3% y un 5% mensual desde el inicio de este año". La farmacéutica manifestó que "los primeros meses del año fueron muy complicados, con muy pocas ventas". Sin embargo, detalló que comparado con el año pasado, en el 2024 hubo un mayor movimiento en enero y febrero, "cosa que no sucede en este donde las ventas estuvieron muy planchadas al igual que marzo". Sostuvo que el consumidor compra lo indispensable para vivir, y que muchos medicamentos han pasado a venta libre. "Con lo cual dejan de tener la cobertura a través de las obras sociales". Coberturas Con respecto a las obras sociales, detalló que "hay obras sociales que han disminuido la cantidad de medicamentos, o sea la cobertura en algunos". Por lo que expresó, que en este contexto, "se le hace un poco difícil a las personas seguir adquiriendo la misma cantidad de medicamentos, sumado a todos los gastos fijos de la farmacia que se han incrementado muchísimo". Aseveró que costos como la luz, todo lo que es el sistema, honorarios de los empleados, las cargas sociales, impactan negativamente en los comercios dedicados a la venta de fármacos. Ante este panorama, relató que en estos días con los primeros fríos aumentaron un poco más las ventas. Subas y liberación del cepo Con la situación de las subas y la caída del consumo, Ilchuk agregó que el paciente prioriza. "Por ejemplo, si hay medicamentos que los tiene que consumir sí o sí por alguna patología crónica, obviamente que los adquiere. Además, hay un cambio porque están mucho más abiertos al cambio de marca, la sustitución por medicamentos hospitalarios o genéricos. Se está dando también la solicitud de la venta por blister, no ya por caja", se refirió y sería algo que viene sucediendo desde hace varios meses. Sobre precios, manifestó que todos los laboratorios nacionales incrementaron sus precios en un 5%. Mientras que los laboratorios importados se incrementaron en un 6,5% en sus productos. Es decir, por encima del incremento que tuvo el dólar, que aumentó un 4,7%. "Digamos que se trata de una respuesta a la liberación del cepo. Por lo que no hemos visto todavía en esta medida algo beneficioso", habló sobre el impacto del cepo. Por su parte, Alberto Ruíz, presidente de la Cámara de Propietarios de Farmacias, dijo que "hay algunas dudas e incertidumbre en cuánto a esta liberación porque hay imprecisiones y subas en los precios". En diálogo con Radioactiva 100.7 coincidió que en el último hubo más aumentos, si bien son menores al IPC, después de la liberación del cepo, los fármacos importados subieron un poco más del IPC.
Ver noticia original