27/04/2025 13:25
27/04/2025 13:22
27/04/2025 13:21
27/04/2025 13:21
27/04/2025 13:21
27/04/2025 13:20
27/04/2025 13:12
27/04/2025 13:12
27/04/2025 13:11
27/04/2025 13:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/04/2025 04:35
El peronismo podría retomar las colectoras para darle espacio a todos los sectores Mientras que en la Legislatura bonaerense se busca una salida a la definición de los plazos electorales para las elecciones legislativas de este año y la suspensión de las PASO, el peronismo trata de convivir con la interna y explorar mecanismos que eviten una ruptura. Por ahora se trata de esquivar un proceso cuyo final sea el 7 de septiembre, cuando sean las elecciones para cargos provinciales y locales haya dos o más listas peronistas en el cuarto oscuro. ¿Qué es lo que empieza a repetirse en mesas dirigenciales para esquivar este escenario? Retomar las listas colectoras a nivel local y que vayan enganchadas a las nóminas seccionales. Actualmente, presentar listas colectoras no está permitido en la provincia de Buenos Aires. Sucede que su uso fue prohibido en 2019 mediante el Decreto 259/19, emitido por el entonces presidente Mauricio Macri, y al cual adhirió la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. Este decreto impide que diferentes agrupaciones políticas presenten listas separadas para una misma categoría, pero que adhieran a una boleta común en otra categoría superior. Sin embargo, el gobernador Axel Kicillof enfrenta presiones internas dentro del peronismo bonaerense para reinstaurar esta herramienta electoral. La posibilidad de habilitar nuevamente las listas colectoras dependería de la emisión de un nuevo decreto que derogue la prohibición vigente. La decisión corre entonces por cuenta de Kicillof. Axel Kicillof (AG La Plata) Distintas terminales peronistas admiten que las colectoras podrían ser una solución para ordenar internamente los distritos, sobre todo los que no gobierna el PJ. En esos casos, sin una figura ordenadora como pudiera ser un intendente, los diferentes sectores -el cristinismo, el Frente Renovador o el naciente Movimiento Derecho al Futuro- están, si se quiere, en igualdad de condiciones para discutir representatividad y participación en una lista a concejales. Cómo convencer a todos los espacios es un desafío y por eso, darle una lista a cada sector podría ser una salida. “A un distrito como La Matanza, pese a que es peronista, le conviene tener colectoras y aglutinar todos ahí para que no haya una guerra interna”, admite un dirigente que se sienta en las mesas tripartitas del peronismo bonaerense. Mesas que se activan, pero hasta ahora sin demasiadas resoluciones. Además, una ecuación que empieza a correr en el peronismo es que las listas colectoras locales —es decir, para la categoría a concejal— podría potenciar la lista seccional en regiones más hostiles en términos electorales, como la Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima sección electoral en principio. Hay algunos intendentes que reportan en el Movimiento Derecho al Futuro que hoy por hoy no ven un margen de acuerdo con los otros sectores del oficialismo bonaerense. El caso del municipio de Avellaneda, en la Tercera sección electoral, es palpable y en las últimas horas cobró notoriedad. La Cámpora difundió un video denunciando que el intendente, Jorge Ferraresi, mandó a retirar carteles con la cara de Cristina Kirchner de la vía pública. “Hoy en Avellaneda. Bueno. Ni lloramos ni nos quejamos. Más ganas. Más militancia. Siempre para adelante”, posteó el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner. En el video se ve al subsecretario de Cultura de Lanús, Matías Morabito, pidiendo explicaciones a los inspectores locales de por qué les retiran los carteles. “El problema es que se quieren llevar una camioneta porque tiene los carteles de Cristina, la documentación acá está y te la está mostrando”, enfatiza el funcionario del gobierno de Julián Álvarez. El caso de Avellaneda cobra relevancia sobre todo ante la posibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral. De darse, es casi un hecho que encabezaría la nómina. Avellaneda, junto a los distritos de Almirante Brown, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente, están dentro de la Tercera. En varios municipios de esta sección ya se ven las pintadas Cristina 2025. La Matanza también es otro foco atendible. Territorio de Fernando Espinoza y Verónica Magario viene haciendo desde hace tiempo su despliegue el presidente del bloque de diputados provinciales, de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, de La Cámpora y a través del Ateneo Néstor Kirchner. El presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli Kicillof por su parte, instó a los intendentes que forman parte del MDF que avancen con los armados seccionales a la espera de una resolución de la interna. Esta semana hubo algunos gestos en ese sentido. Un grupo de intendentes de la Quinta sección electoral (región centro y este de la Provincia) “oficializaron” su pertenencia como intendentes del MDF. Hicieron un encuentro en Pila y luego sacaron un comunicado alertando por “el impacto de las medidas económicas del Gobierno Nacional y el recorte de fondos coparticipables que afectan las arcas de cada uno de nuestros municipios”. Lleva las firmas de los intendentes Sebastián Walker (Pila), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Carlos Rocha (General Guido) Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Francisco Echarren (Castelli), Juan Manuel Álvarez (General Paz), Héctor Olivera (Tordillo). Además del diputado provincial Gustavo Pulti (Diputado Provincial) el ex intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi y el ministro de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez, que es uno de los enviados de Kicillof al armado del interior. Lo mismo plantearon un grupo de intendentes de la Sexta sección electoral. Sacaron una misiva con iguales argumentos. Lo firmaron los intendentes Alfredo Fisher (Laprida), Ariel Scurro (Salliqueló), Alejandro Acerbo (Daireaux), José Nobre Ferreira (Guaminí), Julio Marini (Benito Juárez), Ricardo Moccero (Coronel Suárez), Rodrigo Aristimuño (Coronel Rosales); además de la senadora provincial, Ayelén Durán y los dirigentes Gabriel Godoy y Néstor Álvarez. Y en este marco, el cristianismo también hace su juego y despliegue sobre distritos donde los intendentes están referenciados en Kicillof. En los últimos días, se lanzaron los Ateneos Néstor Kirchner en municipios como Berazategui o Villa Gesell como para citar algunos casos. Son espacios donde se nuclean en un solo ámbito las diferentes expresiones cristinistas como La Cámpora o el partido Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella. La discusión será territorial e incluso trasladable a los concejos deliberantes. No se descarta que en las próximas semanas haya movimientos de bloques en algunos concejos deliberantes y empiecen a popular los bloques “axelistas”. Días atrás, en Zárate, la concejal, Alejandra Berni -hermana del senador provincial, Sergio Berni y exministro de Seguridad del gobierno de Kicillof - armó el monobloque Zárate al Futuro, en referencia al MDF. Su hermano, Sergio, reporta en las filas cristinistas. Es en este escenario de movimientos territoriales que las listas colectoras podrían reaparecer como una herramienta de ordenamiento para el peronismo. Depende de un decreto de Kicillof.
Ver noticia original