27/04/2025 00:18
27/04/2025 00:16
27/04/2025 00:11
27/04/2025 00:11
27/04/2025 00:10
27/04/2025 00:10
27/04/2025 00:10
27/04/2025 00:06
27/04/2025 00:06
27/04/2025 00:05
Concordia » Hora Digital
Fecha: 26/04/2025 16:01
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, generó controversia al pedir apoyo electoral en Argentina, desatando críticas y retrocediendo al explicar que su mensaje era para el gobierno. La oposición repudió su intervención. “Inaceptables”, “repugnantes”, “temerario”, “sincera”. Estos fueron algunos de los calificativos atribuidos a las declaraciones de Kristalina Georgieva, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Georgieva había solicitado el respaldo electoral al gobierno argentino de Javier Milei, pero ante las reacciones negativas, tuvo que retractarse al día siguiente alegando que su mensaje estaba dirigido al Poder Ejecutivo. Las palabras de Georgieva generaron indignación en la oposición política por considerar una intromisión en asuntos internos del país. En respuesta a las críticas, la directora del FMI declaró: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”. Afirmó que su mensaje era para instar al gobierno a mantener el rumbo sin desviarse ante la cercanía de las elecciones en octubre. La intervención de Georgieva fue interpretada como una injerencia indebida en la política interna de Argentina. Varios exfuncionarios vincularon sus acciones con su futuro ligado al país, llegando a advertir que podría ser un "game over" si las cosas salían mal. La polémica desatada evidenció la sensibilidad y el peso político de la gestión de préstamos por parte del FMI en el escenario argentino. Por su parte, diversos actores políticos expresaron su rechazo a la actuación de Georgieva, considerando que sus declaraciones evidenciaban un préstamo político en favor del gobierno de Milei. La polémica generada alrededor del rol del FMI en las elecciones argentinas acaparó la atención de la oposición, quienes denunciaron una injerencia extranjera en la democracia del país. En el contexto de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial 2025 en Washington, funcionarios argentinos como Luis Caputo mantuvieron reuniones bilaterales donde se abordaron temas vinculados al programa de Argentina con el FMI y las inversiones extranjeras en el país. Estos encuentros se dieron en medio de la controversia desatada por las declaraciones de Georgieva, que han puesto en tela de juicio la imparcialidad del organismo internacional en asuntos políticos nacionales. La controversia en torno a las declaraciones de Kristalina Georgieva ha dejado al descubierto las tensiones entre el FMI y Argentina, así como las sensibilidades políticas que rodean la relación entre organismos financieros internacionales y gobiernos soberanos. La polémica ha reavivado el debate sobre la transparencia y la legitimidad de los préstamos internacionales en el escenario político argentino, marcando un precedente en las relaciones entre el país sudamericano y el Fondo Monetario Internacional.
Ver noticia original