26/04/2025 15:58
26/04/2025 15:57
26/04/2025 15:57
26/04/2025 15:57
26/04/2025 15:56
26/04/2025 15:56
26/04/2025 15:55
26/04/2025 15:55
26/04/2025 15:55
26/04/2025 15:54
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 26/04/2025 09:18
Compartilo con A través de una extensa carta, Víctor Hutt, dirigente especializado en temas educativos y expresidente de la Comisión de Viviendas de Agmer Uruguay, cuestionó la política habitacional del gobierno de Rogelio Frigerio y la oferta del organismo, denominada “Ahora tu Hogar”. Advirtió que el actual sistema “eliminó el concepto de vivienda social”. El dirigente gremial Víctor Hutt cuestionó con dureza la política habitacional del gobernador Rogelio Frigerio y de los actuales funcionarios del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) y consideró que el organismo provincial “se ha convertido en una financiera estatal, utilizando como tasa de interés la Unidad de Vivienda (UVI), un indicador financiero muy afectado por la timba financiera”. Las críticas forman parte de un extenso escrito de Víctor Hutt, dirigente especializado en temas educativos y expresidente de la Comisión de Viviendas de Agmer Uruguay. El referente social responsabilizó al Gobierno de Entre Ríos por una serie de incumplimientos normativos y de acuerdos internacionales que garantizan el acceso a la vivienda digna a la población de bajos recursos. Hutt recordó que “no se está cumpliendo con el mandato de la Constitución Nacional en su artículo 14Bis y con la Ley 24.464, que establece la composición del denominado Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi)”. Victor Hutt, expresidente de la Comisión de Vivienda de AGMER Uruguay dijo que el IAPV es una financiera estatal. Desde ese enfoque, observó que la gestión Frigerio, al omitir una normativa actualmente vigente, está incurriendo “en una malversación de fondos, dado que existen recursos específicamente recaudados con ese fin”. En la misma carta, Hutt comparó el funcionamiento histórico del IAPV, ejecutado en tres módulos principales: la adquisición de un trozo de tierra, la urbanización de esa tierra para transformarla en terreno y la construcción de la vivienda. En ese marco, reparó en que el IAPV se ocupaba de los tres módulos del plan o al menos dos de ellos, “dado que muchos planes se construyeron en acuerdos con grupos que se organizaron en sindicatos, desde municipios o incluso VICOER”. Del mismo modo, el dirigente puso como ejemplo que en 2007 un grupo de docentes accedió a la vivienda propia a través del mencionado sistema, aunque advirtió que “para la mayoría de los docentes hoy es imposible acceder a su vivienda si sólo cuentan con sus ingresos laborales. En este momento, el común de los docentes, si pudiera ahorrar el 10% de su sueldo (un sueldo que no produce ahorro sino solamente deudas), necesitaría 15 años para poder comprar un terreno muy barato, luego de ello debería presentarse al IAPV para solicitar un crédito por el 80% de la vivienda, para lo cual debería ahorrar otros 15 años para juntar el 20% de la vivienda”. Derechos vulnerados En relación a la actual oferta del IAPV, denominada “Ahora tu Hogar”, el docente cuestionó que reúna condiciones que vulnera derechos establecidos en la Constitución Nacional. Entre los requisitos exigidos, Hutt sostuvo que cuando “se requiere el terreno para otorgar el crédito, implica tierra urbanizada, lo que implica costos inaccesibles para la mayoría de las personas que antes accedían a los planes de vivienda, pero además luego implica hacerse cargo de proyecto de obra y de todo lo demás, cuestiones de las que siempre se hizo cargo IAPV”. Metodología perversa En otro pasaje del escrito, el exdirigente de Agmer Uruguay insiste en la creación de un modelo “para generar fondos para el negocio financiero” y para fundamentar su posición sostuvo: “Los planes de IAPV se pagaban en 25 años, con cuotas fijas en pesos con tasas subsidiadas; todos sabemos que con el paso del tiempo esas cuotas pasaban a tener valores muy accesibles. Pues bien, esta gestión de IAPV les creó un impuesto a esos adjudicatarios históricos, con una tasa de actualización, el UVI, que está sometido a la timba financiera y así extrae fondos de estas familias para financiar la compañía financiera: la alternativa para estas familias es cancelar las deudas para no pagar el impuesto, pero no pueden, porque prohibió hasta la cuota 150 la cancelación de deudas”. Déficit habitacional Hutt, además de ser educador, es integrante de la Mesa contra el Hambre en Concepción del Uruguay. En relación al déficit habitacional, dijo que “en 15 años, si suspendemos la construcción de viviendas sociales, que es lo que ha hecho este IAPV, va a ser dramática la falta de viviendas. Es un tema que me interesa y a las personas que no pueden acceder. El IAPV eliminó de un día para el otro el concepto de vivienda social que nos acompañó durante 70 años. Veo a mi ciudad, pero pasa lo mismo en todas, y aportan el 30% de la vivienda. Si de golpe eliminamos eso son miles de personas que se quedan sin vivienda”. Fuente: El Litoral.
Ver noticia original