Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué 'obesógenos' existen en Europa y se quieren combatir desde Córdoba?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/04/2025 05:22

    Son muchos los estudios e investigaciones que han llevado a cabo hasta el momento el catedrático de Fisiología de la Universidad de Córdoba e investigador principal del Imibic, Manuel Tena Sempere, y la catedrática y pediatra del hospital universitario Reina Sofía Mercedes Gil Campos sobre la obesidad y el sobrepeso, ya que es mucha la preocupación que existe frente a este problema de salud tan prevalente, pues el 40% de los niños cordobeses y andaluces, que serán los adultos del mañana, sufre sobrepeso. Ahora el reto al que se enfrentan estos expertos es aún mayor. Consiste en liderar desde Córdoba un proyecto para toda Europa que permita abordar, pero sobre todo, prevenir la obesidad desde la infancia. El proyecto eprObes, financiado por la Comisión Europea con cerca de 10 millones de euros, está impulsado por un consorcio que integra a un total de 21 entidades vinculadas a 13 instituciones, procedentes de ocho países de la Unión Europea. Coordinación El proyecto eprObes, coordinado por Manuel Tena Sempere, investigador principal del grupo Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción, del Ciberobn e Imibic, y profesor de la UCO, incide en que esta iniciativa europea, pionera y multidisciplinar, está coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), en colaboración con el Imibic y la Universidad de Córdoba (UCO). Según este doctor, el objetivo principal de este trabajo es afrontar la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. El catedrático de Fisiologia de la UCO e investigador principal del Imibic, Manuel Tena Sempere, junto a Alexia Barroso, investigadora posdoctoral. / MANUEL MURILLO Gracias a la integración de investigación clínica y preclínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, eprObes busca «crear soluciones sostenibles que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en la prevención de la obesidad y sus complicaciones desde temprana edad. No queremos que las conclusiones que obtengamos se queden en el laboratorio, sino que lleguen a la población», resalta. Primeros pasos El responsable de esta investigación multicéntrica precisa que el estudio se inició hace dos años y el primer paso consiste en identificar en cada territorio mecanismos y factores de riesgo y protección del desarrollo de la obesidad, conocidos como obesógenos, con especial atención a las etapas tempranas de la vida, lo que incluye el periodo periconcepcional (antes y después de la concepción), seguido de las etapas de la gestación, pubertad y adolescencia. Manuel Tena explica que, además de tener en cuenta los factores genéticos en el posible origen del sobrepeso y obesidad de una persona, que son unos indicadores de mucha importancia, otros factores determinantes en la aparición del exceso de peso son los ambientales (caso de los disruptores endocrinos que este experto lleva tiempo está estudiando en otro importante proyecto europeo). Tena expone que los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden estar presentes en plásticos, cosméticos o herbicidas y que pueden alterar la función hormonal, por ejemplo, adelantar la pubertad. Medición del perímetro abdominal en un menor. / AJGonzález Además, este catedrático de Fisiología repasa otros factores que puede propiciar la obesidad como son los negativos estilos de vida de mucha población hoy en día (fundamentalmente, el sedentarismo y pérdida de la dieta mediterránea), así como indicadores socioeconómicos (mayor ingesta de productos hipercalóricos, con poco valor nutricional, pero de más bajo coste) o neurocognitivos y de comportamiento (conexión entre alteraciones del ritmo del sueño -dormir poco o a destiempo- y trastornos metabólicos o la existencia de sobrepeso ocasionado por trastornos alimentarios o adicción a la comida que surgen debido a que se intentan resolver crisis de angustia u otros problemas de salud mental comiendo en exceso o por atracones). Conclusiones Manuel Tena Sempere hace hincapié en que se trata de obtener conclusiones de carácter global y, para ello, el proyecto está respaldado por modelos y métodos de investigación básica, así como por sistemas de inteligencia artificial, que permitan un análisis integral de los datos para desarrollar herramientas de atención personalizada y prevenir la obesidad desde las etapas tempranas para evitar que aparezca este programa en la niñez y continúe progresando en la edad adulta. Además del grupo de investigación del Ciberobn de Manuel Tena, dentro del proyecto europeo eprObes está el estudio Melipop que dirige también en el Ciberon Mercedes Gil, iniciativa que se centra en intervenciones para reducir el riesgo de obesidad en niños y niñas, cuyos padres presentan esta enfermedad, a través de la dieta mediterránea y actividad física regular. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por