Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI y Argentina: Un apoyo entre críticas y tensiones políticas

    Federal » El Federaense

    Fecha: 26/04/2025 02:24

    En un contexto político tenso, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se vio obligada a aclarar sus recientes declaraciones sobre el rumbo económico de Argentina, las cuales generaron descontento entre algunos sectores del justicialismo. Después de expresar su apoyo explícito a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, Georgieva matizó su mensaje, reforzando que las decisiones electorales pertenecen exclusivamente a los ciudadanos argentinos. “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”, afirmó en una conferencia de prensa en Washington. Georgieva enfatizó que su mensaje iba dirigido al Gobierno, instándole a persistir en las reformas estructurales que son vitales para el crecimiento económico del país. “Lo que hemos aprendido de la experiencia es que, muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos titubean en su compromiso con las reformas. Mi mensaje fue claro: hay que establecer un rumbo que favorezca el crecimiento de Argentina”, añadió. El contexto de las reformas y el apoyo del FMI Durante su intervención en las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco Mundial, Georgieva destacó la relevancia de mantener el camino de cambio en Argentina. Sin embargo, su apoyo no es unánime dentro del FMI. La situación es compleja, ya que algunos miembros del organismo han expresado su oposición al trato preferencial otorgado al país. División en el directorio del FMI Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, también ha mostrado sus reservas al respecto. En declaraciones recientes, Bessent afirmó que, aunque Argentina está realizando esfuerzos significativos en el cumplimiento de sus obligaciones financieras, no todos los países reciben el mismo apoyo del FMI. Según fuentes anónimas citadas por Bloomberg, cerca de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo se manifestaron preocupados por el préstamo de 20.000 millones de dólares otorgado a Argentina, sugiriendo que la decisión fue más bien de índole política que económica. Desde que se formalizó el acuerdo, lo que incluye una entrega inicial inusitada de 12.000 millones de dólares, Argentina se posiciona como el mayor deudor del FMI, acaparando más de un tercio del crédito global del organismo. Esta preocupante situación alimenta el debate sobre la genuina viabilidad del acuerdo y su impacto en la economía argentina a largo plazo. El clima de incertidumbre continúa, y el desenlace de esta historia dependerá de cómo se desarrollen las elecciones legislativas de octubre y de la capacidad del gobierno de Milei de mantener el rumbo económico propuesto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por