Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno Argentino Empieza a Privatizar Energía Argentina S.A. y Transener

    Federal » El Federaense

    Fecha: 25/04/2025 22:57

    En medio de un debate profundo sobre la privatización de empresas estatales, el Gobierno argentino ha desatado una polémica con la decisión de privatizar por completo Energía Argentina S.A. (Enarsa). Este movimiento, anunciado a través del Decreto 286/2035, marca el inicio de un proceso que tiene a la compañía controlante de Transener, la responsable de la transmisión eléctrica en el país, como uno de sus caballos de batalla. Un movimiento estratégico Desde su creación en 2004, Enarsa ha estado en el centro de importantes proyectos energéticos en Argentina, pero el presidente ha optado por dejarla en manos del sector privado. Alberto Muller, economista de la UBA, criticó que Enarsa no puede considerarse en términos de competencia en el mercado, destacando que su operativa está más alineada a las necesidades del Estado que a las del mercado tradicional. Detalles del proceso de privatización El proceso de privatización implica una meticulosa separación de las distintas unidades de negocio de Enarsa, que abarcan desde gasoductos hasta represas hidroeléctricas. En esta primera etapa, el Gobierno autoriza la venta del 100% de las acciones de Citelec S.A., la controlante de Transener, a través de un concurso público tanto a nivel nacional como internacional. Valuación de Transener: Aprox. 800 millones de dólares. Aprox. 800 millones de dólares. Participaciones: 50% del Estado argentino y 50% de Pampa Energía. 50% del Estado argentino y 50% de Pampa Energía. Extensión de líneas: 12,400 km de alta tensión. Según la información oficial, la decisión de privatizar Enarsa responde a las recurrentes transferencias de fondos públicos al Tesoro que no han dado resultados concretos en calidad de servicio o gestión. Entretanto, algunos ex funcionarios argumentan que la evaluación de la compañía solo resulta negativa si se consideran subsidios, dejando entrever que su operativa podría ser más eficiente sin tales cargas. Visión crítica y expectativas La administración de Javier Milei prevé que esta privatización impulse una mejora en los servicios, promoviendo la competitividad y asegurando precios más sostenibles para la población. Sin embargo, el impacto real de esta medida sigue siendo objeto de análisis. Según Muller, es probable que no se perciban alteraciones significativas en el suministro energético, a menos que la privatización obstaculice las operaciones actuales. El futuro de Enarsa A medida que se avanza con la privatización, el Ministerio de Economía, ahora a cargo de Luis Caputo, será el encargado de establecer las normativas necesarias para ejecutar la estrategia propuesta. Las expectativas están puestas en que el sector privado sea capaz de generar mayores inversiones y, posteriormente, empleo en un contexto donde la innovación se vuelve crucial. La privatización no solo abarca a Transener, sino que también incluye el gasoducto ex Néstor Kirchner que tiene la potencialidad de evacuar 21 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Además, se contempla la participación sobre centrales termoeléctricas y represas distribuidas en varias provincias del país. Este importante paso hacia la privatización de Enarsa generará un sinnúmero de cuestionamientos y debates sobre el futuro del sector energético argentino, donde los desafíos son enormes, pero también las oportunidades. En un contexto donde el país atraviesa una etapa de transformación en su modelo económico, el sector energético juega un rol crucial en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por