Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • MIDMAKO, el museo que ilumina con arte y espíritu el camino hacia la integración

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 25/04/2025 22:40

    1 / 3 Pedro Nika, presidente de este proyecto ambicioso, junto a Mónica Lofruscio, directora del museo, presentaron la sede Concordia como una “tercera célula” de este organismo vivo que ya tiene presencia en otros puntos del país, como la Facultad de Ciencias Médicas, Misiones y las fundaciones Garrahan y Favaloro. “Esta sede representa el espíritu del museo. Es un acto de dar, de ofrecer sin esperar nada a cambio, de responder con luz ante la oscuridad cotidiana”, explicó Nika. El museo busca naturalizar la discapacidad a través de la cultura, involucrando a artistas, profesionales de la salud, del arte y, sobre todo, a personas con discapacidad que son protagonistas de sus propias narrativas. Desde pinturas hasta teatro, moda, ajedrez y sueños transformados en castillos reales, el MIDMAKO se alimenta de los deseos profundos de quienes integran su comunidad. La Asociación Suiza de Concordia celebra y promueve esta iniciativa, reconociendo el valor de pensar la integración no solo como un derecho, sino como una experiencia activa y poderosa. “Es un honor ser parte de esta propuesta superadora para la ciudad”, expresaron. Durante el acto, Mabel Gay tomó la palabra para agradecer el recorrido compartido: “Desde octubre venimos transitando este camino, desde las ideas hasta la convocatoria de artistas, con el acompañamiento de la Facultad de Ciencias de la Administración y de la Alimentación, y de sus Secretarías de Extensión. Pamela, Romina, trabajaron denodadamente desde el año pasado para que hoy podamos vivir este momento tan importante”. También agradeció el apoyo de la Municipalidad de Concordia, la Subsecretaría de Turismo, la Escuela Secundaria y Superior Bernardo Cesario de Quirós, a su rector el Dr. García, al equipo de traducción braille encabezado por Brian Ayala, a la Confederación Argentina de Colectividades, a Inmigrantes Unidos de Concordia, y a los artistas que hicieron posible esta realidad. “Alguien me preguntó por qué las colectividades hablan de discapacidad. Y pienso en voz alta que el objetivo de las colectividades es mantener vivas las raíces y los valores de nuestros abuelos. Y la integración, la igualdad, el tratar de ser uno en una identidad nueva, en un país nuevo que les abría sus puertas, también es eso. Esa integración es la identidad misma de la Argentina: un crisol de razas, una mirada amplia. Nuestros abuelos suizos llegaron en 1856, fundaron colonias y se integraron a esta tierra. Qué mejor que ellos para hablar de respeto, de cultura, de interculturalidad y de diversidad”, reflexionó emocionada, en el marco del 8º Encuentro Nacional de Dirigentes de Colectividades. Por su parte, Mónica Lofruscio destacó la energía transformadora del lugar: “Estamos despertando un sueño que parecía lejano. Este museo atrapa, emociona y deja huellas que a veces no se notan al instante, pero que cambian vidas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por