26/04/2025 02:26
26/04/2025 02:26
26/04/2025 02:26
26/04/2025 02:25
26/04/2025 02:25
26/04/2025 02:24
26/04/2025 02:24
26/04/2025 02:24
26/04/2025 02:23
26/04/2025 02:23
Parana » Vorterix
Fecha: 25/04/2025 18:31
Las ventas al exterior bajaron un 28% en volumen y un 7,5% en valor. China compró menos y la rentabilidad del sector está en riesgo. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de carne bovina argentina registraron una fuerte caída: bajaron un 28% en volumen y un 7,5% en valor respecto al mismo período del año anterior. Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), se embarcaron 142.500 toneladas por un total de 694,4 millones de dólares, frente a las 195.400 toneladas y 735,7 millones de dólares de 2024. La caída obedece a múltiples factores que afectan la rentabilidad de los frigoríficos exportadores. El más significativo es el alto costo de la materia prima, que representa entre el 82% y el 85% del precio de venta. A eso se suman retenciones del 6,75% aplicadas a la mayoría de los cortes exportables, lo que reduce aún más los márgenes. China, el principal comprador de carne argentina con una participación del 65,1%, redujo notablemente sus importaciones a comienzos de este año. En marzo, el precio promedio por tonelada exportada a ese país se ubicó en u$s4.191, un 29% menos que el pico alcanzado en mayo de 2022. La caída se relaciona con una desaceleración económica post Año Nuevo Lunar, altos niveles de stock interno y una menor demanda general. En el plano local, la menor oferta ganadera también incidió. En enero se faenaron 1,142 millones de cabezas, un 2% menos que en igual mes de 2024. La incertidumbre cambiaria llevó a algunos operadores a postergar embarques, afectando los volúmenes exportados. Aunque en marzo hubo una leve recuperación de precios, que promediaron u$s4.747 por tonelada (un 25,1% más que en marzo de 2024), la mejora no compensó la caída en toneladas vendidas. “La situación es muy complicada”, advirtió el consultor Víctor Tonelli, quien alertó que la magnitud del desplome pone en riesgo la sostenibilidad del sector, que venía de un 2024 récord con 935.261 toneladas exportadas. A este escenario se suman nuevos aranceles en mercados clave como Estados Unidos, altos costos logísticos e inflación interna. El sector reclama medidas urgentes para aliviar la presión impositiva y recuperar competitividad en los mercados internacionales, en un contexto donde la rentabilidad está cada vez más comprometida.
Ver noticia original