26/04/2025 03:50
26/04/2025 03:49
26/04/2025 03:48
26/04/2025 03:48
26/04/2025 03:45
26/04/2025 03:45
26/04/2025 03:43
26/04/2025 03:43
26/04/2025 03:43
26/04/2025 03:41
» Diario Cordoba
Fecha: 25/04/2025 18:04
Montilla ha vivido este viernes una jornada histórica. No por repetida, sino por cumplida. El sueño de generaciones de montillanos tomó forma definitiva con la apertura oficial de la Exposición Permanente de El Gran Capitán, ubicada en el alhorí construido sobre los vestigios del antiguo castillo donde Gonzalo Fernández de Córdoba, figura capital del Renacimiento y símbolo de la estrategia militar moderna, vio la luz el 1 de septiembre de 1453. El acto inaugural ha supuesto la culminación de un ambicioso proyecto promovido por el Ayuntamiento de Montilla que, con el paso de los años —y, especialmente, en la última década—, ha trabajado por devolver a su hijo más ilustre al lugar que le vio nacer. Y no solo de manera simbólica, sino a través de un espacio museográfico que aspira a ser oficialmente reconocido como museo y convertirse en punto de referencia para la divulgación histórica y el turismo cultural. Montilla dedica una exposición permanente a El Gran Capitán / Manuel Murillo La muestra, distribuida en tres salas dentro del antiguo edificio de uso agroindustrial, recorre la biografía de Gonzalo Fernández de Córdoba, desde sus orígenes en la Montilla bajomedieval hasta sus últimos días como alcaide de Loja. Las piezas y documentos expuestos se convierten en hilos conductores de una vida extraordinaria que empezó en una fortaleza nobiliaria y terminó con el castillo familiar demolido por orden de la Corona. Rafael Llamas, Teodoro Esteban López Calderón y José Rey en el acto oficial de apertura de la exposición permanente en el Castillo de Montilla. / Manuel Murillo El recorrido recuerda sus primeros pasos en la guerra de Granada —donde compartió escena con Boabdil—, sus célebres victorias en el Reino de Nápoles al servicio de los Reyes Católicos, la consolidación de los Tercios Españoles y el polémico episodio de las Cuentas de El Gran Capitán, símbolo de su ruptura con el rey Fernando el Católico. Durante el acto de apertura, el almirante general jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Teodoro Esteban López, destacó la humanidad del personaje, recordando que “este acto sucede a tres días del 522.º aniversario de la batalla de Ceriñola, que hizo patente su categoría humana, su grandeza como persona, al reaccionar como lo hizo ante el cadáver de su enemigo”. Además, el Jemad afirmó que “su excepcional habilidad táctica y su gran visión estratégica” le convirtieron en “el artífice de la reorganización de las tropas del momento, transformando el orden táctico y la moral de combate del ejército español”. El homenaje comenzó con una parada militar a cargo de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X, que rindió tributo a los soldados de todos los tiempos. Su Banda de Guerra interpretó el himno La muerte no es el final, cerrando con el Toque de Oración, instaurado por el propio Gran Capitán hace más de cinco siglos tras la victoria de Ceriñola, en honor a los caídos. El comisario de la exposición explica a las autoridades el contenido del espacio museístico. / Manuel Murillo “Una mirada integradora y contemporánea” Para el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, la exposición tiene una singularidad que va más allá del personaje histórico. “La exposición es singular no solo por la magnitud del personaje al que homenajea, sino también por la forma en que lo hace: desde una mirada integradora y contemporánea”, afirmó. “Aquí se dan la mano la historia, la literatura, el arte, la investigación, en un espacio que nace como un punto de partida, un núcleo irradiador de conocimiento y de divulgación”. Llamas subrayó también que “Montilla incorpora un nuevo pilar a su acervo de patrimonio cultural y a su atractivo turístico, consolidando al municipio como ciudad de destino turístico de referencia y reforzando nuestra identidad como lugar de historia y de cultura. Porque creemos en la cultura como motor de desarrollo económico y social, como herramienta de cohesión, y como camino hacia un futuro más próspero”. Por su parte, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, insistió en la importancia colectiva de este legado. “Este espacio no solo honra a un héroe histórico sino también a todos los soldados que, a lo largo de los siglos, han defendido con valentía el proyecto común que hoy es nuestro país”, manifestó. Destacó que “esta cooperación institucional nos permite ahora conocer el legado de El Gran Capitán, figura reconocida por sus victorias, pero sobre todo por su humanidad”. Fuentes recordó que “la muestra es, sin duda, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Montilla, el Instituto de Historia y Cultura Militar, el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional, además de la implicación especial de la Brigada Guzmán el Bueno”, y añadió que “hoy se pone a disposición de la ciudadanía un espacio que invita a la reflexión sobre los valores que nos unen”. Piezas destacadas Entre las piezas más destacadas de la exposición figuran lienzos como El Gran Capitán en el asalto de Montefrío, de José de Madrazo y Agudo, y Hernán Pérez del Pulgar presenta a Isabel la Católica el documento del Voto de Posesión de La Mezquita de Granada, de José María Rodríguez Losada. Junto a ellos, una cuidada selección de manuscritos originales de los siglos XVI y XVII y una réplica de la espada de El Gran Capitán permiten al visitante sumergirse en el contexto del personaje. Documento firmado por el propio Gonzalo Fernández de Córdoba que puede verse en la muestra. / Manuel Murillo Según el cronista oficial de Montilla, José Rey, “las personas que visiten la exposición podrán contemplar una gran selección de obras pictóricas, unas originales y otras excelentes reproducciones procedentes de importantes pinacotecas españolas. Una muestra del armamento de los siglos XV, XVI y XVII, además de documentos y libros que se remontan a la época de El Gran Capitán”. Rey añadió que “fundamentalmente, accederán a un relato sobre su vida, al conocimiento del personaje y al proceso por el que éste se convierte en mito”. El cronista destacó también el escaso conocimiento popular real sobre el personaje, pese a su omnipresencia toponímica: “A pesar de que en la mayor parte de las poblaciones españolas hay una calle, una avenida, un parque, un centro educativo o una empresa con el nombre de "Gran Capitán" y que todo el mundo ha oído este apelativo, considero que, a nivel popular, hay un general desconocimiento sobre el personaje. El mito lo ha devorado”. Diferentes armas utilizadas en los siglos XV al XVII. / Manuel Murillo Amplio programa de actividades La exposición permanente es solo el pistoletazo de salida de una intensa agenda cultural en la ciudad. Este viernes, el Teatro Garnelo acoge el estreno de la Sinfonía del Gran Capitán, un capricho para piano y violín compuesto en 1858 por el príncipe ruso Nikolai Youssoupoff y que anoche fue interpretada por José María Fernández y Antonio López. Este sábado, Montilla se sumergirá en un viaje en el tiempo con el desfile de la Asociación de Recreación Histórica Tercios de Olivares y, ya por la tarde, el Claustro del Pretorio de Santa Clara se llenará de sonidos renacentistas con la actuación del grupo Albura. Para el lunes y el martes próximos están previstas dos conferencias a cargo de dos investigadores de referencia: el profesor José Enrique Ruiz-Doménec y el escritor José Calvo Poyato, así como una intensa agenda de visitas guiadas que se extenderán hasta el próximo 4 de mayo ante la elevada demanda y cuyas plazas pueden reservarse aquí. José Rey, comisario de la exposición, reconoció que “ha sido un reto que ha implicado un tremendo esfuerzo y dedicación, pero creo que merece la pena que en Montilla se rinda un digno tributo a uno de sus hijos más insignes”. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original