26/04/2025 02:59
26/04/2025 02:58
26/04/2025 02:58
26/04/2025 02:57
26/04/2025 02:57
26/04/2025 02:57
26/04/2025 02:56
26/04/2025 02:56
26/04/2025 02:56
26/04/2025 02:55
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 25/04/2025 17:22
Se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Unión Industrial de Entre Ríos, con la participación de funcionarios provinciales y referentes del sector productivo, donde se abordaron temas estructurales y económicos. Viernes, 25 de Abril de 2025, 15:00 Redacción EL ARGENTINO La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó su Asamblea General Ordinaria en Paraná con la participación de referentes del sector y funcionarios del gobierno provincial. El encuentro tuvo lugar en el marco de un contexto económico complejo, donde se debatieron problemáticas estructurales, la situación del empleo privado, la presión fiscal y el costo energético. El presidente de la entidad, Gabriel Bourdin agradeció al gobierno provincial por estar abierto al tratamiento de problemas estructurales, que datan de hace mucho tiempo; y si bien destacó la existencia de reformas fiscales y de leyes vinculadas a la promoción y emplazamientos industriales, subrayó que aún hay desafíos pendientes para mejorar la competitividad. En la oportunidad, Bourdin expuso que la provincia presenta un desbalance estructural en términos de empleo: “En Entre Ríos hay un trabajador y medio del sector público por cada trabajador privado, mientras que en provincias como Santa Fe o Córdoba esa proporción se reduce a medio trabajador estatal por cada empleo privado”. Al ser consultado por las recientes medidas del gobierno nacional, como la baja de aranceles a productos importados, el empresario expresó que desde el sector privado se había solicitado unificación cambiaria y eliminación del cepo para lograr mayor libertad operativa, aunque advirtió: “También pedimos condiciones de competencia más equilibradas, porque cuando se reducen los aranceles, quedamos en desventaja frente a otros países”. Sobre la salida del cepo cambiario y su efecto en la economía, consideró que “cualquier gestión hubiera tenido que avanzar en un sinceramiento, porque era absolutamente necesario”. En ese sentido, valoró que “hay un equilibrio fiscal que fue reconocido por todo el arco político como un avance”. Finalmente, Bourdin señaló que el contexto global también exige adaptaciones: “Somos conscientes del costo argentino que debemos reducir para ser competitivos. Además, estamos atravesando un nuevo paradigma económico y geopolítico a nivel mundial”. En ese marco, añadió: “La irrupción de Donald Trump en Estados Unidos modificó acuerdos globales que venían desarrollándose entre regiones, y en muchos aspectos parece que se volvió a foja cero”. “A la economía entrerriana hay que dotarla de mayor productividad a través de la infraestructura y en 2024 se hizo un gran esfuerzo en obras públicas con recursos propios, cuando dejaron de llegar las transferencias nacionales tanto para gastos corrientes como de capital”, fundamentó Boleas; y mencionó el acompañamiento al sector privado a través de subsidios a la energía y la apertura de la licitación para recuperar más de 200 kilómetros de rutas entrerrianas contempladas en el llamado Grupo 2 de bacheo. Mencionó, además, “la reforma impositiva que implica un incremento del gasto tributario, es decir, de lo que el Estado aporta al sector para el 2025 que se valoriza en 28.500 millones de pesos”. En sintonía, Bernaudo subrayó que se está trabajando en "generar más empleo" y "más competitividad" para atraer inversiones, con herramientas como Ley de Emplazamiento Industrial (fruto de trabajo conjunto con la UIA), el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) y la reforma tributaria. En logística, mencionó un "esfuerzo enorme" con inversión provincial en caminos, atendiendo una "gran demanda del sector productivo". Desde la UIER destacaron que el evento permitió un intercambio directo entre empresarios, autoridades y técnicos sobre la actualidad y el futuro del sector industrial entrerriano.
Ver noticia original