Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/04/2025 02:56

    Más allá de la incertidumbre -propia de todo cambio profundo-, lo cierto es que el nuevo contexto económico puede ofrecer oportunidades si se saben leer las señales correctas La salida del cepo cambiario marca un punto de inflexión en la política económica y cambiaria del país. Después de años de controles, el inicio de un régimen más libre -aunque con flotación dentro de bandas- promete una nueva dinámica para los mercados. Este giro no solo representa un cambio técnico, sino también psicológico: genera expectativas, mueve precios y obliga a los inversores a repensar sus estrategias. Para muchos inversores, este momento abre preguntas: ¿es buen momento para volver al mercado local? ¿Es conveniente seguir dolarizándose o considerar opciones en pesos? ¿Qué tipo de inversión resulta más adecuada dada la coyuntura? Más allá de la incertidumbre -propia de todo cambio profundo-, lo cierto es que este nuevo contexto puede ofrecer oportunidades si se saben leer las señales correctas. Por eso, vale la pena repasar algunas variables clave que podrían ayudar a tomar mejores decisiones de inversión en esta etapa de transición. El tipo de cambio oficial y su dinámica Con la flotación del dólar dentro de una banda, el precio será determinado por la oferta y demanda del mercado, y el Banco Central solo intervendrá cuando la cotización se desvíe del rango preestablecido. Esta mecánica puede generar movimientos más orgánicos, aunque también podría implicar una mayor volatilidad, dada la amplitud de las bandas. La flotación cambiaria puede generar movimientos más orgánicos que con el crawling peg, aunque también podría implicar mayor volatilidad, dada la amplitud de las bandas Uno de los puntos a monitorear será la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros (MEP y CCL). Una brecha reducida suele ser vista como un síntoma de estabilidad y previsibilidad. En cambio, una brecha amplia alimenta la desconfianza y puede generar comportamientos defensivos o especulativos. El índice de riesgo país es el termómetro de cómo nos ve el mundo. Si baja, mejora la percepción internacional sobre la economía argentina, y eso puede traducirse en un aumento del valor de los activos locales, una reducción del costo del financiamiento y un mayor flujo de capitales. Medidas como la recomposición de reservas, el cumplimiento de metas fiscales y una política monetaria prudente son vistas con buenos ojos por los inversores institucionales (Foto: Reuters) En este sentido, medidas como la recomposición de reservas, el cumplimiento de metas fiscales y una política monetaria prudente son vistas con buenos ojos por los inversores institucionales. Si se consolida esta percepción positiva, quienes invierten en bonos soberanos o en acciones de empresas locales podrían beneficiarse del cambio de tendencia. El nivel de tasas de interés reales Tras años de alta inflación, el rendimiento real de los activos en pesos cobra una importancia central. Será importante evaluar si las tasas que ofrecen los plazos fijos, bonos o Lecaps logran ganarle a la inflación. Este dato será clave para definir si conviene quedarse en pesos, dolarizar parte del portafolio o diversificar con activos atados a la inflación (CER). Tras años de alta inflación, el rendimiento real de los activos en pesos cobra una importancia central Ahora bien, más allá de las variables económicas, lo fundamental es contar con un plan financiero sólido. Un plan que esté alineado con los objetivos personales, la tolerancia al riesgo y los plazos de cada uno. Porque la economía puede cambiar, pero los proyectos -comprar una casa, ahorrar para el futuro, proteger a la familia- se mantienen. Por eso, algunas recomendaciones prácticas: Diversificar: No poner todo en un solo activo o moneda. Combinar pesos, dólares e instrumentos indexados puede ayudar a cubrir diferentes escenarios. Revisar el portafolio regularmente: Al menos una vez por trimestre. La economía cambia rápido y conviene ajustar cuando sea necesario. No tomar decisiones impulsivas: La volatilidad es parte del camino. Tener una estrategia clara ayuda a no actuar por miedo o euforia. Invertir en conocimiento: Entender lo que se está haciendo da confianza. Escuchar podcasts, leer informes o hablar con un asesor son formas simples de ganar claridad. En resumen, el inversor hoy está ante un nuevo capítulo para la economía argentina. Con sus desafíos, sí, pero también con oportunidades. Para quienes eligen invertir, este puede ser un buen momento para revisar estrategias, actualizar el mapa y tomar decisiones con mirada de mediano plazo. No se trata de adivinar el futuro, sino de prepararse mejor para transitarlo. El autor es Analista de PPI (Portfolio Personal Inversiones)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por