25/04/2025 23:41
25/04/2025 23:40
25/04/2025 23:40
25/04/2025 23:39
25/04/2025 23:39
25/04/2025 23:38
25/04/2025 23:38
25/04/2025 23:37
25/04/2025 23:36
25/04/2025 23:36
» Elterritorio
Fecha: 25/04/2025 16:53
Especialistas advierten que la clave está en el diálogo abierto, la educación digital y acuerdos consensuados para cuidar el bienestar emocional sin vulnerar la privacidad viernes 25 de abril de 2025 | 12:30hs. Cuidar a los adolescentes en redes sociales sin invadir su privacidad es un reto creciente para las familias. Psicólogos advierten sobre la importancia de acompañar y dialogar, sin caer en la vigilancia excesiva. En la mañana del programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, la psicóloga Melissa Chávez, del espacio interdisciplinario Equilibra, analizó el fenómeno de las cuentas secundarias en redes sociales —conocidas como “free and close” (FC)— y brindó claves para que padres y madres acompañen a sus hijos adolescentes en el mundo digital sin invadir su privacidad. “¿Por qué tienen que tener dos vidas separadas en redes?”, se preguntó una madre al descubrir que su hija manejaba una cuenta secundaria en Instagram, reservada solo para amigos cercanos, mientras en la principal no compartía casi nada. Chávez explicó que la adolescencia es una etapa clave para la construcción de la identidad y que las redes sociales se han convertido en el escenario donde los jóvenes exploran distintas versiones de sí mismos. “La adolescencia es un momento clave para la construcción de la identidad. Están buscando esto de quiénes son, qué lugar voy a ocupar en el mundo y para eso van a explorar diferentes versiones de sí mismos, ¿no? Y las redes sociales en este sentido van a venir a hacer ese escenario donde ellos pueden ensayar estos roles”, sostuvo la especialista. Lejos de tratarse de un acto de ocultamiento malicioso, la psicóloga aclaró que los adolescentes diferencian espacios: “Uno más visible y social, y otro más privado e íntimo donde sienten que pueden ser más auténticos o protegerse mejor”. La presión de la validación y los riesgos emocionales El uso intensivo de redes y la búsqueda de aprobación pueden tener impacto emocional. Según Chávez, “la búsqueda constante de esta validación va a afectar la autoestima del adolescente. Cuando su sentido de valía personal depende de una cantidad de ‘me gusta’ o comentarios positivos, esto puede generar ansiedad, inseguridad o una necesidad constante de aprobación externa”. Además, advirtió sobre señales de alerta a las que los adultos deben estar atentos: aislamiento social, cambios de ánimo intensos sin causa aparente, alteraciones en el sueño y comportamientos defensivos frente a preguntas sobre su actividad en redes. El gran desafío para las familias es cuidar a los hijos sin caer en la invasión de la privacidad. “El adolescente va a resguardar su privacidad. Como yo me estoy construyendo y todavía no sé si lo que yo soy es aceptado o no, voy a cuidar mucho esto que estoy siendo hoy”, explicó. La clave, según la especialista, está en el diálogo abierto y en establecer acuerdos claros sobre el uso de dispositivos, donde el adolescente también pueda participar: “No decirle solo ‘esto tiene que ser así’, sino decirle ‘a mí me gustaría que estas sean las reglas’. Decime cuáles te gustan a vos, cuáles tendríamos que flexibilizar, y que sea algo de común acuerdo”. Chávez recomendó a los adultos mantenerse informados sobre los nuevos códigos y tendencias digitales. “Si el adolescente percibe que el adulto no entiende de lo que él está hablando, directamente la próxima vez ya no va a hablar o prefiere no acercarse con esos temas”. Sobre el fenómeno de las cuentas secundarias, la psicóloga fue clara: “No hay que alertarse del lado negativo, pero sí hay que prestar atención y acompañar. Es un fenómeno social que coincide con la necesidad de los adolescentes de construir su identidad”. El acompañamiento respetuoso, la comunicación abierta y la educación digital compartida son las herramientas fundamentales para cuidar a los adolescentes en las redes sociales. Como sintetizó Chávez: “Lo más importante siempre es que haya mucha comunicación. Las palabras son las que construyen y fortalecen la autoestima”. “No hay que alertarse del lado negativo, pero sí hay que prestar atención y acompañar”, concluyó la especialista, invitando a las familias a informarse y dialogar para construir juntos una convivencia digital más saludable
Ver noticia original