26/04/2025 03:23
26/04/2025 03:23
26/04/2025 03:23
26/04/2025 03:22
26/04/2025 03:22
26/04/2025 03:22
26/04/2025 03:22
26/04/2025 03:22
26/04/2025 03:21
26/04/2025 03:21
Parana » APF
Fecha: 25/04/2025 13:30
La Unión Industrial de Entre Ríos realizó su asamblea general ordinaria. El presidente de la entidad, Gabriel Bourdín, destacó los logros del programa económico en marcha. El ministro de Economía, Fabián Boleas, remarcó el acompañamiento a través de subsidios del Estado al sector. Su par de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, confesó ante la consulta de APFDigital que el Gobierno entrerriano no puede hacer nada frente al aluvión de cítricos y otros productos que jaquean la producción local viernes 25 de abril de 2025 | 12:27hs. El encuentro de a Uier tuvo como foco la situación de las industrias en Entre Ríos y trabajo público privado para promover inversiones y crear empleo en la provincia. “El Gobierno provincial siempre está dispuesto a conversar. Venimos trabajando en forma conjunta en muchos temas. Sabemos que la posición de la provincia es delicada. Consideramos que tenemos problemas estructurales, que vienen desde hace mucho tiempo, y los estamos charlando también”, precisó Bourdin. El dirigente fabril citó dentro de estos tópicos “la reforma fiscal, la ley de promoción industrial, una ley de emplazamientos que trabajamos en forma conjunta”. “Entre Ríos tiene todavía un atraso en empleo privado. Lo venimos batallando desde hace mucho tiempo. Sabemos que parte del ajuste que tiene que venir y la baja de impuestos que necesita el sector productivo es imperiosa”, agregó. Luego, comparó que en Entre Ríos hay una relación de 1 ½ trabajador estatal “por cada empleo genuino privado y Santa Fe y Córdoba tiene medio. Hay una falta de creación de empleo privado. A eso apuntamos. Pero también pensamos en los ajustes que tiene que hacer la provincia”. Luego de celebrar el fin del cepo cambiario, recordó que la baja de aranceles ha tenido un impacto sectorizado en la industria. Mencionó los casos de la metalmecánica “pero también vemos las fortalezas. Estados Unidos representa el 10% del comercio exterior argentino. Nuestro desafío es meternos en esas cadenas productivas para ser parte y, de alguna manera, morigerar esto. Queremos emparejar la cancha. Competitivamente, no quedamos en el mejor lugar con la baja de aranceles”. Tras reconocer que la inflación en pesos y el dólar estable hace que el costo argentino crezca, Bourdin señaló: “Pero también suben los ingresos en dólares. No es que uno esté defendiendo esta posición, pero es sabido que así no podía seguir la Argentina. Cualquier gobierno que hubiese venido, habría tenido que hacer el ajuste. Un sinceramiento de la economía era absolutamente necesario. No vemos otro camino”. “Pasamos el primer grado. No llegamos a la secundaria todavía. Hay equilibrio fiscal. Eso es importante. Todos somos conscientes de que hay que morigerar el costo argentino para ser competitivos. Hay un cambio de paradigma en la geopolítica mundial”, añadió. Un Estado presente Por su parte, Boleas consignó que hay que dotar de fortaleza a la economía entrerriana a través de la infraestructura. “En 2024 se hizo un gran esfuerzo con recursos propios. Hace unos días se hizo la apertura de una licitación. Se trata del segundo bloque de bacheo de los 5 que se piensan hacer este año”, realzó. Además, expresó que el Estado provincial acompaña al sector privado “con una fuerte política de subsidios a la energía. Cuando llegamos al Gobierno, Entre Ríos era una de las provincias más caras. Ahora estamos un poco por debajo de la media nacional Todo eso es a fuerza de subsidios que, si los valorizamos, están previstos en unos $ 33 mil millones”. En ese sentido, consignó que el costo de la reforma impositiva, que generó ciertos ruidos con la Uier, implicó “un incremento del gasto tributario, es decir lo que el Estado aporta al sector en particular que se puede valorizar en $ 28,5 mil millones”. En otro orden de cosas, señaló que en el año 2000 los impuestos directos (automotor e inmobiliario) representaban el 35% de la recaudación provincial. “Hoy son el 13%. Esa brecha significó recaudar más por impuestos distorsivos que perjudican al productor y al industrial. Hay que avanzar en esa reforma estructural por el lado del gasto y del ingreso”, contrastó. “Nuestro compromiso es lograr un Estado eficiente”, redondeó. Nada por hacer Por su parte, Bernaudo consignó que está avocado a la tarea de lograr que Entre Ríos tenga “más competitividad para generar más inversiones, porque del empleo privado surgen las inversiones (sic). En logística no vamos al ritmo que quisiéramos pero la provincia está haciendo inversiones”. “Todo inversión en la provincia, si es por más de un dólar, que vengan a verme porque estoy dispuesto a mejorar la oferta de cualquier otra provincia”, acotó. Con respecto al aluvión de cítricos importados de Egipto y otras latitudes, así como cerdos y pollos de Brasil que han invadido las góndolas de Entre Ríos, mientras la producción local se tira o el costo de producción queda desfasado del valor de venta, Bernaudo dejó un panorama pesimista. “Eso tiene que ver con los cambios estructurales que se están dando, relacionados con el tipo de cambio. Estamos trabajando en eso pero la provincia no puede tomar ninguna medida porque estas frutas entran con precio en relación al tipo de cambio internacional. Le pedimos al Gobierno nacional trabajar en paralelo la mejora de la competitividad argentina y la apertura de mercados”, remató. (APFDigital)
Ver noticia original