25/04/2025 17:39
25/04/2025 17:39
25/04/2025 17:38
25/04/2025 17:37
25/04/2025 17:36
25/04/2025 17:35
25/04/2025 17:35
25/04/2025 17:35
25/04/2025 17:35
25/04/2025 17:35
» Elterritorio
Fecha: 25/04/2025 12:12
La cotización mayorista anotó tres subas al hilo y quedó cerca de los $1200, el valor al que operaba en las primeras jornadas posteriores al levantamiento de las restricciones. Los motivos y la expectativa de mayor volatilidad hacia adelante. viernes 25 de abril de 2025 | 9:30hs. En la séptima rueda sin cepo, el dólar mayorista se acercó nuevamente a los $1200, el valor máximo de cierre que tocó en las primeras jornadas posteriores a la salida del cepo. Este jueves, la cotización quedó en $1174, tras aumentar $80 en los últimos tres días. Así, el tipo de cambio quedó cerca del centro de las bandas cambiarias que el Gobierno estableció entre $1000 y $1400. Operadores y analistas explicaron que la suba de los últimos días se dio a pesar del aumento en la oferta de divisas por parte de los agroexportadores. “Cabe resaltar que, excluyendo los US$178 millones diarios liquidados a fines de febrero por la baja de retenciones y un contexto propicio para el carry trade, no veíamos semejante ritmo de liquidación desde principios de agosto 2023, cuando estaba en pie una de las sucesivas ediciones del Programa de Incremento Exportador", indicaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), que estimó un promedio diario de casi US$160 millones en las liquidaciones del agro tras la salida del cepo. En la misma línea, desde Outlier analizaron: “La suba de precio se dio con volumen en ascenso y en el contexto de este buen nivel de oferta del agro, lo que indicaría que la clave pasó por el lado de la demanda. En las próximas ruedas podremos llegar a ver más volatilidad que dependerá principalmente de movimientos de esta y la reacción de la oferta según el precio”. Para los operadores del mercado cambiario, solamente es posible hacer especulaciones sobre la demanda de importaciones, dado que el sistema para cargar las órdenes es “ciego”. Sin embargo, vieron un aumento en el volumen de dólares que se movió en el segmento oficial. Recién a fines de mayo, cuando el Banco Central publique su informe cambiario de abril, se sabrá con exactitud cuáles fueron los sectores que más dólares requirieron. Creció la demanda de dólares para importar En PPI señalaron que un posibilidad es que se estén solapando los dos regímenes de acceso al mercado de cambios para los importadores. Antes del levantamiento de las restricciones cambiarias, los importadores tenían una demora de 30 días para hacerse de los dólares al tipo de cambio oficial. Después, ese plazo se hizo inmediato desde el registro de ingreso aduanero .Para Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de cambio, una parte de la mayor demanda pudo estar relacionada con ese fenómeno, aunque sumó otras cuestiones. “Se combina todo, seguramente se están cancelando obligaciones, hay operaciones que son la contrapartes de operaciones con futuros. Es difícil asignar a un solo motivo la justificación de la corrección de los precios. El mercado parece estar buscando un nuevo nivel que por ahora luce algo alejado de los mínimos vistos anteriormente”, sostuvo. En la misma sintonía, otro operador consultado por TN consideró: “Creo que pasa por una cuestión de incentivos. Cerca de la banda inferior, los importadores van a querer comprar, pero los exportadores no van a estar tentados de vender y los inversores van a estar tentados de dolarizarse. El equilibrio, evidentemente, está por encima, en torno a los $1200 hoy en día”. A la vez, explicó que ese valor podría bajar si aparece más oferta exportadora y dijo que eso podría suceder cuando se acerque el momento del regreso de las retenciones (a partir de julio).
Ver noticia original