Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Senado rindió homenaje al papa Francisco y aprobó una declaración consensuada : ADN21

    Parana » Adn21

    Fecha: 25/04/2025 11:15

    Luego de lo acontecido en el recinto de Diputados, la Cámara alta hizo lo propio en honor al Sumo Pontífice argentino fallecido hace tres días.Durante una sesión ordinaria que duró tres horas, presidida en el comienzo y el final por la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado rindió homenaje a la memoria del papa Francisco, fallecido este lunes a sus 88 años. Además, en el cierre se aprobó una declaración de pesar, consensuada entre todos los bloques. Mientras los restos del Sumo Pontífice son despedidos en la Basílica de San Pedro, en Roma, la Cámara alta cerró así lo que fue una semana en el Congreso cargada de actividades en honor a Jorge Mario Bergoglio, el argentino que estuvo al frente de la Iglesia Católica por 12 años. El martes pasado la Cámara de Diputados hizo lo propio dentro del recinto, mientras que este miércoles hubo una ceremonia interreligiosa en el Salón de Pasos Perdidos. La sesión de homenaje en el Senado fue acordada por los jefes de bloques en reunión de Labor Parlamentaria, donde se suspendió y postergó el temario que estaba previsto -aunque oficialmente no convocado- para tratar este jueves ficha limpia, pliegos de embajadores y tratados internacionales. Esos temas se trasladaron para una sesión que tendrá lugar el próximo miércoles 7 de mayo. Al arrancar la sesión, el senador del Pro Alfredo de Angeli fue el encargado de izar la bandera a media asta, mientras que la tucumana Beatriz Ávila pidió que se realizara un minuto de silencio en memoria del papa, previo al arranque de los discursos. En ese marco, la presidenta del Senado invitó a todos los senadores a participar este sábado de la misa organizada en la Catedral de Buenos Aires a la que ella misma confirmó que asistirá. La misma se realizará a partir de las 10, y será presidida por el arzobispo monseñor Jorge García Cuerva. A propósito de eso, se sabe que se tomarán recaudos para evitar que se registren incidentes como los del lunes pasado en la Basílica de Flores, donde precisamente la vicepresidenta fue agredida verbalmente al retirarse del templo. Entre los primeros oradores de la sesión, el radical Maximiliano Abad definió a Francisco como “una persona que trascendió las fronteras del catolicismo, que no sólo fue un pastor de una religión, sino un líder para el mundo entero. Todos nosotros somos afortunados de haber sido contemporáneos de una persona generosa, honesta, comprometida, sencilla, que no se nubló cuando se convirtió en la cabeza espiritual de una iglesia con 1.400 millones de fieles”. “Trabajó por la paz, por los derechos humanos, por el diálogo interreligioso, por la inclusión, la igualdad y la modernización de una institución milenaria”, enumeró el bonaerense, que también resaltó que el Sumo Pontífice argentino “rompió estructuras, dio lugar a las minorías y se jugó por los pobres”. “Fue un papa profundamente humano, que le dio voz a los postergados, que denunció la violencia en todas sus formas”, agregó. A su turno, la senadora de Unión por la Patria Alicia Kirchner remarcó que Francisco “realmente fue una figura que marcó y seguirá marcando huella profundamente en nuestra historia contemporánea”. “Pensaba cómo eligió su nombre, eligió el nombre de San Francisco de Asís, de hace 2.000 años y en la elección de ese nombre dio prueba de su testimonio. Eligió la pobreza, dejó de ser la iglesia el centro del poder, y pasó a ser el pueblo el elegido”, observó. La santacruceña consideró que “vamos a coincidir todos en su profunda solidaridad, en sus actos de hermandad y no de juez”. Sobre los “cambios profundos” que implementó, ponderó que “cambió la curia, dio lugar a la mujer, denunció muchos abusos existentes y fundamentalmente eligió al pueblo”. “No pudimos tenerlo en la Argentina, pero de cualquier manera estuvo absolutamente siempre presente”, aseguró la legisladora y abogó por que “su ejemplo siga perdurando, que en cada acción de nuestra vida miremos a los otros, a nuestra sociedad, combatiendo la desigualdad”. Al arrancar su homenaje, la senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero expresó: “Ha muerto el papa Francisco, el papa argentino, cuánta tristeza notamos entre nuestra gente y el mundo. Lo despiden los creyentes y los que no lo son”. “Francisco amaba la Argentina. No pudo venir siendo papa, yo pienso que temía ser factor de discordia… A los jóvenes nos dejó una misión: ‘hagan lío’, dijo. Intentaré hacerle caso”, expresó. En otro pasaje, la cordobesa disparó: “El pobrismo no es doctrina social de la Iglesia, es una interpretación del comunismo infiltrado. La Iglesia de Jesucristo que deja abierta y acepta a todos, aunque deba surfear estas ideas de derechas y de izquierdas, porque la Iglesia de Jesucristo es para todos los seres humanos”. Más adelante, otra senadora del Pro, la porteña Guadalupe Tagliaferri, habló de su experiencia al frente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, cuando en 2007 iniciaba el trabajo social “y ya él (por Bergoglio) caminaba todos los barrios, las villas, acompañando a los curas villeros, que habían decidido que la Iglesia tenía que abrir sus puertas, tenía que estar ahí”. “El evangelio no es un libro a repetir, es una vida para encarnar, y Francisco encarnó ese evangelio y lo encarnan todos los días cada uno de los testigos de su obra, que para mí fundamentalmente son los curas villeros”, subrayó. Por su parte, la senadora tucumana Beatriz Ávila manifestó que “sin lugar a dudas el papa Francisco fue un líder, un estadista de primer nivel internacional, respetado por cristianos y no cristianos”. “Para interpretar a Francisco teníamos que estar preparados, y creo lamentablemente que no lo estuvimos; y peor aún, no lo estamos. Mientras el papa hacía enormes esfuerzos por la paz en el mundo, aquí en Argentina, en su país, le cuestionábamos con una mirada miope por qué no venía”, reflexionó. En esa línea, mencionó que en el homenaje realizado el pasado lunes en la Basílica San José de Flores, donde hubo “representantes de partidos políticos de ambos extremos”, cuando terminó la misa, “usted vicepresidenta, autoridad nacional, mujer, fue abucheada”, señaló Ávila mirando a Villarruel. Y mencionó luego que, en esa jornada, el arzobispo Jorge García Cuerva dijo que “los argentinos no entendimos nada”. “Y es así, hablamos mucho del papa, de su mensaje, pero no lo llevamos a la acción. El papa no tenía camiseta política, aunque muchos querían ponerle”, apuntó. “No sé si estuviera vivo Francisco le gustaría que le hiciéramos un homenaje, le hubiese gustado seguramente que lo hubiésemos comprendido un poco más, que lo hubiésemos entendido un poco más, que lo hubiésemos juzgado un poco menos”, comenzó su recordatorio el senador cordobés Luis Juez, quien mencionó que cuando fue elegido papa, el 13 de marzo de 2013, estaban sesionando en el Senado y “el estupor nos paralizó”. El legislador reveló que lo conoció cuando lo citó “para ver cómo iba a votar por el matrimonio igualitario”. “Yo le dije que iba a votar a favor, no le gustó”, siguió, pero lo calificó como “un tipo muy ameno, muy inteligente, con un terrible humor”. También recordó que formó parte de la comitiva que viajó al inicio del pontificado, alentado por su esposa a participar: “Vas a ir a pedirle al papa por Milagros (su hija)”. “Fueron tres días maravillosos”, añadió. Juez lamentó que “fue un tipo que era nuestro y no lo supimos valorar”. “Él se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba. Lo tironeábamos para todos lados. Era su sueño venir a su Patria”, dijo. Avanzada la sesión, el radical Pablo Blanco describió a Francisco como “el primer pontífice americano y jesuita; el primero al elegir Francisco como nombre en honor a San Francisco de Asís; el primero en enfrentar formal y concretamente las denuncias de abusos sexuales de la Iglesia… el primero en tantas cosas”. Agregó que el papa “rompió los moldes de la Iglesia y sus anquilosadas tradiciones”. En ese sentido, el fueguino destacó “su incitación a los jóvenes en Río de Janeiro, cuando les dijo que ‘hagan lío’, y vaya si no fue el más liero en la historia de la Iglesia”. Desde Unión por la Patria, la senadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora subrayó: “En los últimos años hemos sentido los santiagueños caricias realmente tiernas del papa Francisco, que se han traducido de distintas maneras y con momentos históricos que hemos vivido. Por eso, Francisco será un papa que vivirá eternamente en el corazón de todos los santiagueños”. Al tomar la palabra, el senador radical Martín Lousteau sostuvo que “Francisco fue revolucionario, porque reconectó a la Iglesia con un montón de gente. A través de sus palabras y gestos, a quienes habían perdido la fe, a los alejados de la Iglesia, a los excluidos, agnósticos, creyentes, ateos, a los de otras religiones que hoy estarán conmovidos, pero en ese momento se sintieron abrazados, incluidos, interpelados”. Y mencionó cuatro máximas que Francisco repetía todo el tiempo y que bien podrían ser, a su juicio, núcleo central de todo programa político. Fueron las siguientes: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; y el todo es superior a la suma de las partes”. En el final, el jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, indicó que Bergoglio fue “el sucesor 266° de Pedro en 2.000 años de historia cristiana” y resaltó que “como sucesor de Pedro debía llevar la palabra de Cristo a los confines de la Tierra”. “Hoy Francisco está en la vida del espíritu que él predicó. El Espíritu Santo es la expresión del amor de Dios, que llena de sabiduría a quien lo recibe”, expresó el formoseño, de profunda fe católica. En esa línea, agregó que “siempre lo vamos a tener con nosotros, ya vive en el espíritu”. Mayans reconoció “la incomprensión que hemos tenido, por peleas pequeñas en las que queríamos que él ingrese, pero él ya tenía otra misión”. “Una cosa era Bergoglio y otra el papa Francisco. Francisco ya era la persona designada por el Espíritu Santo para llevar el mensaje a la humanidad”, diferenció y cerró: “Perdimos un papa pero tenemos un santo en el cielo”. Último orador de la sesión de homenaje, hizo uso de la palabra el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, para quien el paso de Jorge Bergoglio por el papado “no va a ser inocuo para la humanidad entera, porque ha dejado encíclicas, mensajes claros, fraternos. No tengo duda que va a ser para esta parte de la humanidad sumamente importante”. Abdala habló de aquellas cosas que quedaron pendientes, como su visita al país. “Pero sabemos que su misión universal era estar donde más se lo necesitara. Hay que pensar en la misericordia que nos ha dejado”, señaló. El oficialista se refirió también al homenaje que le hacía el Senado: “Lo hacemos en nombre del pueblo argentino, representando a nuestras provincias. Es un agradecimiento a la vida que tuvo este gran hombre”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por