Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Zambón explicó el comportamiento de los ríos Pilcomayo y Paraguay en esta nueva temporada

    » Agenfor

    Fecha: 25/04/2025 10:50

    En diálogo con AGEN FOR, Horacio Zambón, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), se refirió a la crecida del río Pilcomayo debido a una “pequeña tormenta” en Bolivia y aseguró que “no traerá inconvenientes en nuestro sistema hidrográfico”. “En estos últimos días hubo una pequeña tormenta en Bolivia e incrementaron los valores en las estaciones de Puente Aruma, Villamontes y en el día de hoy también en Misión La Paz. Pero es una crecida muy corta, muy chica, en consideración a lo que es normal para el periodo normal de crecidas”, explicó. Y ahondó: “O sea, es una crecida que no trae inconvenientes a lo que es todo nuestro sistema hidrográfico. Es una tormenta pequeña en cierta consideración”. En ese sentido, el funcionario destacó que esta fuente de agua entró en el periodo normal de crecidas y, en marzo, “ya pasó por lugares estratégicos como, por ejemplo, Fortín Soledad, Punta del Agua y el Vertedero, todos están en disminución”. En Fortín Soledad, puntualizó, ya disminuyó aproximadamente 90 centímetros respecto del pico máximo que fue de 2,17 metros en los últimos días de marzo; Punta del Agua, bajó 60 centímetros y, en la zona de El Vertedero, la disminución es de 37 centímetros que se reflejan en parajes como La Salada, “con menos cantidad de centímetros, alrededor de 10, respecto del pico”. “El grueso del agua se está transitando entre lo que es la ruta 95 y la ruta número 23 y 3. Recordemos que entre la 95 y la 23 tenemos dos grandes espejos de agua, la laguna Satalí y la laguna Pargandí, que actúan de pulmón en cierta manera y luego van regulando a través de lo que es la red hidrográfica ya inferior, la última, el riacho Montelindo Grande, el riacho Montelindo Chico y el riacho Islas Malvinas”, precisó. En este punto, Zambón recordó que, en 2019, también ocurrió “una gran inundación” donde “hubo combinación de efectos de la cuenca del río Pilcomayo más precipitaciones locales” y, ahora, “estamos en el momento de otoño y de precipitaciones fuertes que pueden llegar a ocurrir”, pero, indicó, “hay una ventaja respecto del año 2019 que es el río Paraguay”. “El río Paraguay en el año 2019 tenía un tirante hidrométrico alto a diferencia de este año que va a facilitar en cierta manera la descarga de todos estos riachos, tanto de Islas Malvinas Argentinas como en el sistema del riacho Montelindo”, especificó. Río Paraguay En cuanto al río Paraguay, apuntó el responsable del área, desde hace unas semanas se está produciendo una creciente, fruto de las tormentas que hubo. “Inclusive anoche hubo una importante en la zona de Olimpo aproximadamente, una descarga de 415 milímetros, con lo cual es una precipitación muy importante respecto de las que ocurrieron en nuestro territorio provincial”, detalló. Y agregó: “El máximo registro estuvo con 125 milímetros en Colonia Sarmiento y en el orden de 80 centímetros en Río Muerto, por ejemplo, en Ruta 86. El resto de la provincia, que si bien tuvo precipitaciones moderadas, oscilan de 40 milímetros hacia abajo. O sea, 40, 30, 20, inclusive seis milímetros en la ciudad capital, lo cual no genera ningún tipo de preocupación”. Asimismo, Zambón señaló que el río Paraguay “tiene una manifestación de aproximadamente entre 10, 15 o 18 centímetros, depende de cada puerto”; y es una onda que se viene trasladando hacia el litoral inferior. “El hidrómetro local esta mañana estuvo en 2,47 metros, siempre en el mirador, en nuestro Paseo Costanero, lo que es un incremento de siete centímetros respecto de la lectura que hemos tomado el día anterior”, precisó. Esto, dijo, en cierta manera, se ve beneficiado por la bajante que tiene el río Paraná que es el que recibe, finalmente, las aguas del río Paraguay en el sector de confluencia. Esto es Islas del Cerrito y Paso de la Patria. “Sin embargo, estamos esperando y atentos a la suba de este tramo importante que comprende entre los puertos de Bahía Negra, Puerto Margarita, Olimpo, Vallemi, Concepción, Antequera, Rosario, Asunción y Villeta. Entonces, es un sistema que está conforme a los frentes de tormenta incrementándose en esos porcentajes en centímetros”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por