Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El domingo se marchará al puente internacional en defensa de la vida y el ambiente

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 25/04/2025 10:26

    La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (Acag) llevará adelante la vigésima primera marcha al puente internacional General San Martín, en rechazo al funcionamiento de la planta de celulosa UPM —ex Botnia—, ubicada en territorio uruguayo frente a la costa argentina. “Si Gualeguaychú no hubiese salido a la calle hace 21 años seríamos una cuenca pastera, porque en esa época muy pocos se habían dado cuenta del por qué de las plantaciones, de la inversión del Banco Mundial para forestar la costa del río Uruguay”, dijo a AIM la asambleísta Cristina Limba. El 27 de abril se realizará una caravana en vehículos y un acto central en el histórico Arroyo Verde, donde se dará lectura a una proclama. “Podremos volver a gritar que se vaya Botnia”. La 21° marcha al Puente General San Martín se realizará “para mantener viva la idea de que seguimos luchando en defensa de la vida y de un ambiente sano; es nuestra postura frente a los poderes económicos del mundo que quieren venir a instalar sus proyectos de llevarse nuestros bienes y dejarnos la contaminación”, señaló el integrante de la Asamblea Juan Veronesi a esta Agencia. Destacó que: “Eso es lo grave que subsiste en todo el mundo y particularmente aquí en el caso específico de las pasteras instaladas cercanas a nuestra localidad”. Debido a eso, “el lema es sin agua no hay vida. En rigor, estamos en lucha en defensa del aire, el agua y la tierra. Coincidimos totalmente con el pueblo uruguayo que percibe esta postura mala de los que solamente quieren el negocio y descuidan el ambiente”. Veronesi afirmó que por parte de los gobiernos “es muy difícil percibir acciones reales, concretas, que luego se evidencien en realidades y hechos palpables; están atendiendo otras cuestiones y el tema ambiental se dice muy fácilmente en cualquier proyecto pero no se realiza”. En cuanto al apoyo a la lucha “en Gualeguaychú de percibe en favor de la lucha del pueblo que quiere un ambiente sano y muy grande por parte de las autoridades específicas del municipio, también parcialmente de parte del Gobierno provincial”. Hace más de diez años se solicitó la colocación de un medidor por parte del Gobierno nacional, “queremos saber qué aire respiramos, esperemos poder reactivarlo”. Con la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental “esperamos mantener un clima de defensa de nuestro ambiente, sea donde sea que vivamos, por eso es para Gualeguaychú, Argentina y el mundo entero. Queremos defender los bienes naturales en toda nuestra casa común que es el planeta Tierra”. Por su parte, la asambleísta Cristina Limba dijo que: “Tenemos que seguir movilizados y demostrarle a los Gobiernos y poderes de turno que hay una comunidad que está alerta en forma permanente y atenta a todo lo que está aconteciendo en lo que es la contaminación”. Reflexionó que: “Si Gualeguaychú no hubiese salido a la calle hace 21 años seríamos una cuenca pastera, porque en esa época muy pocos se habían dado cuenta del por qué de las plantaciones, de la inversión del Banco Mundial para forestar la costa del río Uruguay. Cuando nos dimos cuenta que iba a ser materia prima para este tipo de emprendimientos contaminantes ya los árboles estaban bien crecidos”. Hace 21 años, “hubo una comunidad que salió a la calle, empezó a protestar dejando de lado diferencias en pos de unirnos en el cuidado del ambiente”. En el transcurso de todos estos años “el apoyo real y verdadero fue de nuestra gente, de toda la cuenca, de los pueblos vecinos. Este movimiento trascendió fronteras, muchos no sabían que existía Gualeguaychú”. Limba se preguntó, “¿Si Gualeguaychú de hubiese quedado quieto, qué hubiese pasado? Hoy la cuenca pastera que tenían programada con siete u ocho pasteras no está instalada gracias a este movimiento. Hay que seguir para evitar que nos instalen industrias contaminantes. Hoy estamos hablando de la planta de hidrógeno verde que se está por instalar frente a Colón”. Sobre la Ley provincial de la madera señaló: “Era la ley de la Asamblea, no se podía sacar ningún rollizo de madera de Entre Ríos si no era con valor agregado. Esto sería para impedir darle materia prima a Botnia y para fomentar la industria, aumentar fuentes de trabajo; sin embargo, el año pasado, entre gallos y medianoche, la derogaron”. “Tenemos que seguir luchando por impedir que la contaminación avance sobre los lugares que nosotros habitamos”, concluyó Limba.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por