Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El desafío ante la escasez de docentes de matemáticas en Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/04/2025 06:53

    (Imagen Ilustrativa Infobae) “La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples”, reflexionó el matemático y filósofo estadounidense Stan Gudder. Una idea que invita a reflexionar sobre por qué la especialización en ciencias matemáticas parece no estar entre las favoritas de los profesores en Argentina. De acuerdo a lo relevado por la plataforma digital PickApply, especializada en la búsqueda de talento educativo, “el 24.76% de las búsquedas de docentes en instituciones privadas corresponden a matemática, pero la cantidad de candidatos es significativamente menor que en otras materias”. Estos números entran en un interesante diálogo con el informe realizado por la UADE (Universidad Argentina de la Empresa)- desde su Centro de Estudios Sociales- donde destacan que la percepción de enseñanza de matemáticas es clave “como base sólida para aspirar a un futuro exitoso.” Tres veces menos, números que no cierran (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo a lo presentado en marzo de 2025, PickApply expone “la preocupante escasez de docentes de matemáticas en Argentina: mientras una de cada cuatro búsquedas docentes corresponde a profesores de esta asignatura, el número de candidatos disponibles representa apenas un tercio comparado con otras disciplinas”. El informe destaca que el “24.76% de las búsquedas docentes corresponden a profesionales de matemáticas (18.10% en primaria y 6.67% en secundaria), siendo un área con cada vez más necesidad de cobertura de vacantes.” Sin embargo, “Hay casi tres veces menos postulantes para enseñar matemáticas que la cantidad de profesionales que aplican para dictar clases de otras materias”. Además se destaca que estos números se encuentran en sintonía con estadísticas nacionales que destacan la falta de egresados docentes en áreas de ciencias exactas. Sumado a que en las evaluaciones PISA 2022 se observó la notoria cifra del 72.9 % para los estudiantes argentinos que no poseen niveles básicos de matemáticas, ubicando al país en el puesto 66 en un total de 81 naciones evaluadas. “Hay nuevas metodologías de enseñanza con gran potencial, pero su implementación ha sido deficiente. Además, la pandemia afectó gravemente el aprendizaje de los alumnos que hoy cursan la secundaria, ya que atravesaron los años clave para la enseñanza matemática sin escolarización presencial plena (de cuarto a sexto grado de primaria). A esto se suma la dificultad de los docentes para vincular los conocimientos matemáticos con su aplicación en la vida cotidiana”, indicó Daniela Borlenghi, cofundadora y coCEO en PickApply. Matemáticas, ¿un camino hacia el éxito? (Imagen Ilustrativa Infobae) Por otro lado, desde la UADE presentaron un informe de opinión pública basado en una muestra nacional de más de 500 casos “que refleja la importancia de las matemáticas en la vida social” y la visión positiva que se presenta con respecto a la necesidad de adquirir conocimientos matemáticos. “Según las opiniones de las familias relevadas, el principal obstáculo que se presenta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas es la falta de aplicación práctica de los conceptos que se incorporan en la escuela”, señalan y agregan “la falta de herramientas o apoyos adicionales y la complejidad intrínseca del razonamiento lógico”. “Muchas de las dificultades para resolver problemas matemáticos surgen porque los estudiantes no comprenden las consignas. Este hallazgo refuerza la necesidad de abordar ambas competencias de manera simultánea y desarrollar enfoques integrados que permitan a los alumnos superar estas barreras”, plantea Julio Levin, responsable del área de Educación de UADE. En cuanto a los porcentajes mencionados en el informe se destaca que “el 65% de las familias consultadas disponen de recursos adicionales en sus hogares para complementar y mejorar el aprendizaje” de esta materia. Mientras que el 21% tiene solo algunas herramientas limitadas, el 11% asegura “no poseer ningún tipo de plataforma digital u otros materiales que ayuden a profundizar los conocimientos”. “Al respecto, 8 de cada 10 familias creen que las herramientas digitales pueden servir para favorecer y mejorar las habilidades matemáticas en los jóvenes”, plantean. Y señalan que “Nueve de cada 10 padres sostienen que es muy importante que sus hijos adquieran una base sólida de matemáticas para aspirar a un futuro exitoso. Mientras que “6 de cada 10 hogares perciben que las nociones matemáticas que se enseñan actualmente en las secundarias no tienen una aplicación práctica en la vida cotidiana”. No solo en Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) El examen internacional Tendencias en los estudios internacionales de matemáticas y ciencias (TIMSS) de 2024 destacó que en el caso de Estados Unidos se produjo una preocupante caída en el desempeño matemático entre los años 2019 y 2023; coincidentes con la pandemia de COVID-19. En el caso de los resultados de PISA 2022, México también demostró una caída en sus resultados de matemáticas y ciencias, colocando al país azteca en el puesto 51 de los 81 países evaluados. Solo países como Singapur, Japón e Inglaterra- donde se da una gran brecha de género con respecto a las matemáticas- continúan posicionándose de forma positiva con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las esta ciencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por