26/04/2025 01:56
26/04/2025 01:56
26/04/2025 01:56
26/04/2025 01:54
26/04/2025 01:53
26/04/2025 01:53
26/04/2025 01:53
26/04/2025 01:53
26/04/2025 01:53
26/04/2025 01:53
Concordia » Diario Junio
Fecha: 25/04/2025 14:11
Javier Slucki– eldestapeweb Abril, en principio, podría seguir la tendencia aunque más moderadamente. Según supo El Destape de fuentes cercanas al sector supermercadista, la primera quincena del mes en curso terminó con una baja del 2% respecto a la primera quincena de abril de 2024. Sin embargo, las fuentes agregaron que es posible que esta tendencia cambie cuando se considere el mes entero. En primer lugar, porque aclararon que falta incluir los datos de una cadena de supermercados. Pero, sobre todo, porque resta sumar todavía el consumo de la Semana Santa, cuando suele haber una importante suba en las ventas. En 2024, al contrario, las Pascuas se habían concatenado con el feriado del 2 de abril, influyendo en un alza relativa de las ventas durante la primera quincena del mes y en una probable baja relativa en la tercera a comparación con 2025. De este modo, señalaron que el mes de abril podría terminar con un resultado «no negativo», es decir, ya sea de manera neutra (en prácticamente cero) o con un resultado levemente positivo, siempre teniendo como comparación al mismo mes del año previo. Se trataría de una noticia ciertamente buena en sí misma para el Gobierno. De todos modos, las mismas fuentes cercanas al supermercadismo señalan que en el probable resultado positivo influirá fuertemente la baja base de comparación que surge del consumo en abril del año pasado. En aquel mes, si te toma como comparación válida el dato de Scentia, el consumo masivo en supermercados había resultado con una baja interanual del 15,3%. Por lo tanto, advirtieron que el consumo, aunque termine el mes por encima de abril de 2024, «sigue muy por debajo de 2022», antes de que comience la recesión del final del gobierno de Alberto Fernández. Precisamente, en abril de 2024 se implementaron los grandes tarifazos de alrededor de un 200% en el gas y el agua, y de entre un 120% y un 300% en el caso de la luz, previo a pisar las tarifas en los meses siguientes. Eso implicó que los consumidores, pese a la suba paulatina de los salarios formales privados, tuvieran que destinar una mayor parte de sus ingresos a los gastos fijos en servicios y pudieran destinar menos a la compra de bienes básicos. En otras palabras, si abril termina de manera positiva, será porque Milei se está comparando con el propio Milei en lo peor del ajuste de shock. De hecho, desde abril de 2024 hasta enero de 2025 la caída del consumo masivo fue constantemente de dos cifras. Incluso cuando a partir de ahora las cifras sean levemente positivas, el bolsillo de los argentinos seguirá en mínimos históricos, y todavía falta para recuperar el 14% de caída global de las ventas en supermercados y comercios de proximidad con la que terminó el año pasado.
Ver noticia original