Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Embarazo ectópico: qué es y cuándo ocurre el cuadro que afecta a María Becerra

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 25/04/2025 06:30

    El estado de salud de María Becerra generó gran inquietud entre sus seguidores luego de que trascendiera su internación de urgencia. Finalmente, fue la propia artista quien, a través de sus redes sociales, confirmó que debió ser operada tras atravesar un nuevo embarazo ectópico, una condición médica grave que derivó en una hemorragia interna. El caso volvió a poner en el centro de la escena una afección que, aunque poco frecuente, puede ser potencialmente mortal. Un embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. No puede desarrollarse de manera segura y requiere atención médica inmediata. En la mayoría de los casos, se ubica en las trompas de Falopio, aunque también puede localizarse en los ovarios, el cuello uterino o incluso el abdomen. Al no poder crecer con normalidad, esta gestación representa un riesgo elevado para la salud de la mujer. Una condición peligrosa que requiere intervención inmediata Asimismo, este cuadro puede ser potencialmente mortal y requiere atención médica inmediata, ya que el óvulo no puede desarrollarse correctamente, lo que genera riesgos graves para la salud de la mujer. En los últimos años, diversos estudios permitieron entender mejor las causas y consecuencias de esta condición, así como también ofrecer tratamientos más precisos y menos invasivos, según destacan expertos de Mayo Clinic. De acuerdo a un estudio publicado por las Bibliotecas de Salud de los Estados Unidos, la incidencia de embarazos ectópicos como causa de mortalidad materna en el primer trimestre es del 5% al 10% de todas las muertes relacionadas con el embarazo. En ese tono, el trabajo destaca que el diagnóstico se realiza mediante ecografía y monitoreo de una hormona característica del embarazo; siendo que el 75% de estas gestaciones son detectados en etapas tempranas gracias al uso combinado de estos métodos. ¿Qué es un embarazo ectópico? En términos simples, un embarazo ectópico ocurre cuando un óvulo fertilizado se adhiere fuera de la cavidad del útero. El lugar más común de este tipo de embarazo es la trompa de Falopio, pero también puede ocurrir en los ovarios, el abdomen o incluso en el cuello uterino. Diversos factores pueden incrementar la probabilidad de que una mujer experimente un embarazo ectópico. Según expertos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Medline Plus, la principal causa de este trastorno es cuando el óvulo no puede viajar con normalidad a través de las trompas de Falopio hacia el útero. Esto puede ser provocado por varios factores, como infecciones previas, endometriosis, o incluso cicatrices de cirugías anteriores en los órganos reproductivos. Además, las mujeres que tuvieron un embarazo ectópico previamente tienen un mayor riesgo de que vuelva a ocurrir. Embarazo ectópico. Redes El doctor Federico Bianchi, ginecólogo oncológico y mastólogo (MN 134936), jefe de Ginecología en el Hospital Alemán y el Sanatorio Güemes, se refirió al cuadro de la cantante y explicó: “Dentro de las causas que pueden producir un embarazo ectópico es haber tenido uno previo, ya que existe una predisposición a tenerlo. La importancia de considerar si presentó o no sangrado, ya que esto genera más adherencias, aunque no baja ni aumenta el riesgo. El riesgo, muchas veces, es mecánico, por trompas alteradas”. Complicaciones posibles: hemorragias y cirugías de urgencia De acuerdo al experto, la naturaleza del riesgo puede depender de la cirugía realizada en el primer episodio. “Si en la primera cirugía se extrajo una trompa, por ejemplo, podría ocurrir en la otra, debido a la irritación”, explicó el especialista, quien además subrayó la importancia de considerar si el primer embarazo ectópico presentó o no sangrado, ya que esto puede generar una predisposición para un segundo caso. Bianchi describió, además, cómo la hemorragia interna se origina cuando las arterias que nutren la trompa comienzan a sangrar hacia el abdomen, generando un hemoperitoneo, lo que provoca una disminución del volumen sanguíneo en el cuerpo y un cuadro de hipovolemia. Según el especialista, “ese es el mayor riesgo”. Al tiempo que añadió que, además de los embarazos ectópicos previos, diversas intervenciones quirúrgicas en la zona abdominal, como apendicitis, endometriosis o cirugías en el colon, pueden alterar la anatomía de las trompas y predisponer a un embarazo ectópico. El diagnóstico y tratamiento adecuado pueden salvar vidas La importancia del diagnóstico temprano de un embarazo ectópico es clave para prevenir complicaciones graves. Los síntomas iniciales pueden ser bastante similares a los de un embarazo normal, como la falta de menstruación, la sensibilidad en los senos y las náuseas. Sin embargo, a medida que avanza, es posible que se presenten signos más específicos, como dolor pélvico o sangrado vaginal leve. Si no se detecta a tiempo, el embarazo ectópico puede causar la ruptura de la trompa de Falopio, lo que genera un sangrado interno grave y potencialmente mortal. En estos casos, es fundamental buscar atención médica de emergencia de inmediato. El embarazo ectópico, que se desarrolla fuera del útero, puede ocurrir en distintas localizaciones, como el cuello uterino, las trompas de Falopio, los ovarios o incluso el abdomen. Es por ese motivo que Bianchi profundizó: “El problema mayoritariamente ocurre en las trompas de Falopio”. Embarazo ectópico. Foto: diplomadomedico.com Opciones de tratamiento y cuidados posteriores A medida que el embarazo crece, las complicaciones se incrementan. “Lo más frecuente es que el embarazo se detenga, lo que provoca que la trompa empiece a generar contracciones y, a su vez, un aborto tubárico que puede acompañarse de sangrado”, dijo. Al tiempo que señaló: “Todos los embarazos ectópicos pueden generar hemorragias. ¿Con mayor frecuencia el embarazo ectópico se da en las trompas de Falopio? Sí“. Aunque aclaró: ”El más frecuente es el tubario o trompa, el abdominal es el menos frecuente. Pero pueden provocar hemorragia“. En cuanto a la importancia de la intervención a tiempo, Bianchi subrayó que “si no se actúa rápidamente, la vida de la persona está en riesgo, ya que se desangra hacia adentro del abdomen”. Finalmente, sobre el futuro de una mujer que haya experimentado un embarazo ectópico, advirtió que “el futuro dependerá de las condiciones de las trompas y ovarios”. Para confirmar el diagnóstico, los médicos suelen realizar una ecografía transvaginal y análisis de sangre que mide los niveles de hCG. Si no se detecta la bolsa amniótica y los niveles hormonales son elevados, se sospecha un embarazo ectópico. Cirugía, una solución necesaria El tratamiento para un embarazo ectópico depende de varios factores, incluidos los síntomas y la ubicación del embarazo. Cuando es más avanzado o presenta complicaciones, se requiere una intervención quirúrgica. En estos casos, “se debe realizar una cirugía de urgencia, que puede ser dos opciones, que son laparotomía (NdeR: convencional y “abierta”) o laparoscópica (NdeR: mediante pequeñas incisiones). Acá lo que urge es la vida de la paciente“. Sobre el tratamiento, Bianchi detalló que si la paciente no presenta un shock hipovolémico y el embarazo ectópico está controlado, se puede programar una cirugía: “Si el embarazo ectópico no está complicado ni descompensado, se puede programar una cirugía siempre que se tenga un control estricto de la paciente”. (Con información del diario Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por