Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Renace el vino en Entre Ríos: historia, esfuerzo y un futuro sin techo

    Concordia » Ciudadsatelite

    Fecha: 25/04/2025 06:19

    “Nuestra meta es que Entre Ríos recupere el estatus que tenía hace más de 100 años”, afirma Moisés Benaín, gerente de Administración y Turismo de Ecovert, una bodega familiar que lidera el renacimiento de la vitivinicultura en el sur del departamento Concordia. Entrevistado por Oíd Mortales Radio, el emprendedor valoró el potencial de la zona, pero también fue contundente: “Los caminos son un desastre, los costos de energía son exagerados y necesitamos que nos dejen trabajar”. Ecovert retoma, tres generaciones después, una tradición vitivinícola que se vio interrumpida en la provincia tras la sanción de la Ley Nacional 12.137, que prohibió esta actividad en Entre Ríos durante casi medio siglo. Tras su derogación en 1993, la familia Bougain emprendió un lento y sostenido trabajo de recuperación, que se consolidó en 2019 con la creación formal de la bodega. Hoy, Ecovert cultiva nueve hectáreas con varietales como Sauvignon Blanc y Pinot Noir, con una proyección de producción de 8.000 litros de vino en 2025. Todo el proceso es artesanal, con un enfoque en la expresión del “terroir”, ese conjunto único de suelo, clima y cultura local que define el carácter de cada vino. Además, la bodega ofrece degustaciones, visitas y experiencias enoturísticas que conectan al visitante con el paisaje y la historia del lugar. “La actividad vitivinícola está creciendo, pero con mucho esfuerzo”, señala Benaín. En Entre Ríos existen al menos 48 bodegas registradas, y cada año se suman entre 10 y 20 nuevos productores. En la región entre Puerto Yeruá y el sur de Concordia, también florecen emprendimientos de cerveza artesanal, licores y whisky, todos vinculados al turismo rural. Sin embargo, los desafíos son grandes. “Los caminos rurales están prácticamente intransitables y el suministro eléctrico es ineficiente y costoso”, advierte. Ecovert ya avanza en un sistema de energía solar para reducir su dependencia de la red. También valoró las líneas de crédito existentes, como las del CFI, aunque reclamó mayor agilidad institucional para acceder a financiamiento, insumos y maquinaria. Pese a las dificultades, la visión es optimista. “Argentina tiene todo para ser una potencia vitivinícola: variedad de terroirs, amplitud térmica, capital humano. Para 2050 vamos a estar entre los cinco primeros del mundo”, aseguró Benaín. Y concluyó con un mensaje que refleja el espíritu del proyecto: “Mientras haya vida y salud, podés lograr lo que sea. El techo es la imaginación”. (loquequedadeldia)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por