25/04/2025 08:58
25/04/2025 08:57
25/04/2025 08:56
25/04/2025 08:55
25/04/2025 08:55
25/04/2025 08:54
25/04/2025 08:54
25/04/2025 08:54
25/04/2025 08:54
25/04/2025 08:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/04/2025 02:33
(Foto: Shutterstock) La licitación de los bonos del Tesoro dejó una clara respuesta: son pocos los que quieren asumir riesgos después del 17 de octubre. Las elecciones de medio término marcan el lugar que los inversores no quieren traspasar. La credibilidad es la base del programa económico y quieren ver el comportamiento electoral. Por eso, el 60% de la oferta se concentró en la LECAP y BONCAP que vencen antes del 26 de octubre. En la licitación se captaron $5,2 billones sobre una oferta de $5,6 billones. Este monto cubrió 70%. El resto deberá salir de lo que tiene depositado el Tesoro en el Banco Central que no es poco. Ayer la autoridad monetaria le giró al Tesoro $11,7 billones que son parte de las utilidades que obtuvo en este año. Esos fondos le quitan al Tesoro la presión de los futuros vencimientos y permitirá aceptar las ofertas que convengan. En la licitación de ayer la LECAP que vence el 15 de agosto se llevó $2,12 billones, 40% de lo que captó el Tesoro. Según el analista financiero Salvador Vitelli, esta LECAP tuvo premio “una prima de 2%”, al comparar el rendimiento del mercado de 36,9% contra 39,2% anual que pagó ayer el Tesoro. Esto no sucedió con el resto de los títulos. El otro activo que atrajo a los inversores fue la BONCAP a tasa fija que vence el 17 de octubre y atrajo $1,06 billones que representan 21% de lo captado. De allí en adelante ninguna de las opciones, incluyendo el bono dollar linked o los BONCER, superaron el billón de pesos. El bono más atractivo en esta segunda línea fue la BONCAP que vence el 30 de enero próximo que captó $906 mil millones. Entre los dos bonos que ajustan por CER juntaron $272 mil millones y pagaron una tasa de hasta 9,98% sobre la inflación. El bono que ajusta por el dólar y vence el 16 de enero, atrajo $233 mil millones. El dólar siguió en alza. Sin intervención del Banco Central los dólares financieros tuvieron una extrema volatilidad que los llevó en un momento del día a subir hasta 2,5%. Luego recortaron el precio. El dólar MEP cerró a $1.126,53 (+1,6%) y el contado con liquidación (CCL) a $1.190,07 (+1,5%). El “blue” acompañó el alza y aumentó $15 a $1.225. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) aumentó la intensidad de los negocios. Se operaron USD 898 millones. Si bien no es el mayor monto del año hay que advertir que antes los negocios se elevaban porque participaba el Banco Central comprando o vendiendo. La demanda de los importadores siguió aumentando, a pesar de que el agro liquida exportaciones, e hizo subir el dólar oficial 1,7% a $1.190 y redujo la brecha con los dólares financieros a 2%. Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “los futuros cerraron con alzas en su mayoría, pero esta vez no fueron de la magnitud de la suba del subyacente, dejando como resultado tasas implícitas más bajas y al ajuste de fin de abril en casi $2 por debajo del tipo de cambio oficial. Así y todo, el mercado no parece asignar demasiadas chances a que el dólar vaya a buscar la banda inferior de manera rápida”. Las reservas, en tanto, subieron USD 415 millones por las subas del euro, el oro y el yuan y al crecimiento de depósitos en dólares de los privados. Los bonos soberanos tuvieron una buena rueda y los que son determinantes para medir el riesgo país tuvieron alzas cercanas a 1%. El riesgo bajó 7 unidades (-1%) a 713 puntos básicos. La Bolsa tuvo una rueda negativa. El Merval de las acciones líderes perdió 0,3% en pesos y 0,7% en dólares. El día había comenzado positivo para todos los papeles, pero el entusiasmo fue decreciendo y comenzó la toma de ganancias. Lo mejor de la rueda fue Loma Negra que abrió a más de 11% y terminó con una suba de 3,6%. IRSA subió 3%. Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron un cierre mixto. Los papeles más destacados fueron Globant (+5,4%) y Mercado Libre (+3%). La Bolsa local contrastó con el buen andar de Wall Street donde el S&P 500 subió 2,03% y el Nasdaq de las acciones tecnológicas, 2,74%. El oro se recuperó tras dos ruedas de bajas y avanzó 2,04%. La falta de precisiones sobre China -las negociaciones aún no comenzaron- hace que el mercado opere con cautela. Anoche las Bolsas norteamericanas operaban en el pre market con leves alzas y el oro acompañaba con una suba de 0,60%. Que el oro y las acciones suban de la mano, marca las dudas de los inversores. Hasta que Estados Unidos y China no comiencen a negociar, la volatilidad será rutina.
Ver noticia original