25/04/2025 09:22
25/04/2025 09:22
25/04/2025 09:21
25/04/2025 09:21
25/04/2025 09:21
25/04/2025 09:20
25/04/2025 09:20
25/04/2025 09:19
25/04/2025 09:17
25/04/2025 09:17
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 25/04/2025 01:40
Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes a los 88 años, su cuerpo fue preparado para permanecer en exposición pública durante tres días en la basílica de San Pedro. Contrario a lo que suele creerse, no fue embalsamado: se utilizó una técnica milenaria conocida como tanatopraxia, que permite conservar el cuerpo por un período limitado de tiempo sin recurrir a métodos invasivos como el embalsamamiento clásico. Según explicó el especialista Pascual Pimpinella, titular de la cátedra de Medicina Legal en Santa Fe y exmédico forense del Poder Judicial, esta técnica tiene como objetivo frenar temporalmente el proceso natural de descomposición. "La tanatopraxia no es lo mismo que embalsamar o momificar. Se realiza apenas ocurre la muerte y puede llevar entre tres y cinco horas", detalló en diálogo con Radio Mitre. El proceso incluye varias etapas: primero, la desinfección del cuerpo con productos bactericidas y fungicidas. Luego, se realiza una deshidratación seguida de una rehidratación controlada para dar al cuerpo una apariencia natural. "Se canalizan las arterias del cuello, especialmente la carótida, y se reemplaza la sangre con bombas, lo que permite conservar los tejidos entre 10 y 14 días", indicó el experto. La técnica concluye con retoques estéticos que incluyen maquillaje y la aplicación de resinas. Esto permite una restauración completa del cuerpo, conservando incluso el color de los tejidos, algo que no se logra con el uso de formol, común en los embalsamamientos tradicionales. Gracias a esta meticulosa preparación, el cuerpo del papa Francisco podrá ser despedido por los fieles con la serenidad y el respeto que su figura merece, hasta el funeral previsto para el próximo sábado.
Ver noticia original