Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La logística del Vaticano: el legado de transparencia operativa y financiera del papa Francisco

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/04/2025 14:47

    Con poco más de 800 habitantes y un territorio de apenas 44 hectáreas, el Vaticano no produce bienes industriales ni agrícolas (Foto: Shutterstock) La Ciudad del Vaticano, el Estado soberano más pequeño del mundo, no solo es el centro espiritual de la Iglesia Católica, sino también una maquinaria administrativa y operativa que requiere una logística de abastecimiento precisa, segura y altamente regulada. A raíz de las reformas financieras impulsadas por el papa Francisco —quien falleció este lunes tras más de una década de pontificado—, el manejo del comercio exterior y el flujo de bienes hacia el interior del Vaticano han pasado a formar parte de un sistema más transparente, eficiente y alineado con criterios éticos. Un sistema cerrado con exigencias internacionales Con poco más de 800 habitantes y un territorio de apenas 44 hectáreas, el Vaticano no produce bienes industriales ni agrícolas. Por eso, depende casi en su totalidad de importaciones para abastecer tanto las necesidades cotidianas de su población como las operaciones internas de la Curia romana, los museos, las oficinas diplomáticas y los servicios de protocolo. Los bienes que ingresan incluyen desde alimentos, indumentaria litúrgica y productos farmacéuticos, hasta tecnología de seguridad, equipamiento médico y mobiliario. La logística de este abastecimiento implica controles aduaneros complejos, ya que, si bien el Vaticano tiene acuerdos con Italia para el tránsito de mercancías, su condición de Estado independiente impone una burocracia especial que exige trazabilidad, registros financieros y, en muchos casos, inspección previa. Reformas que tocaron lo logístico Durante el pontificado de Francisco, se promovió un nuevo paradigma de control económico que impactó de lleno en la cadena de suministros. En 2014, la creación de la Secretaría de Economía introdujo un mayor control sobre las compras institucionales y los contratos con proveedores. Los dicasterios vaticanos, equivalentes a ministerios, ahora deben justificar y solicitar autorización para adquisiciones que superen el 2% de su presupuesto anual. Esto no solo trajo mayor rigor administrativo, sino también un cambio en la forma de licitar y contratar servicios logísticos, impulsando prácticas más competitivas, trazables y sustentables. El papa argentino impulsó criterios éticos en las compras institucionales, las cuales no puede implicar vínculos con industrias que vulneren derechos humanos o medioambientales (Foto: Shutterstock) Comercio exterior y regulación financiera Aunque el Vaticano no exporta productos en sentido comercial, sí tiene un movimiento relevante de bienes hacia otros países. Esto incluye obras de arte prestadas para exhibiciones internacionales, publicaciones de la Librería Editora Vaticana, productos religiosos y material litúrgico destinado a comunidades católicas en el exterior. Cada movimiento de este tipo se realiza bajo normas internacionales y requiere coordinación aduanera precisa, especialmente por el valor cultural y simbólico de muchos de estos objetos. A nivel financiero, el Vaticano mantiene inversiones y propiedades en múltiples países. Para gestionar esos activos y realizar operaciones bancarias y logísticas internacionales, Francisco centralizó la administración en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), también conocido como Banco Vaticano. La medida buscó dotar de transparencia a los movimientos financieros y prevenir la evasión fiscal y el lavado de activos. Eficiencia con principios éticos En los últimos años, el papa argentino también impulsó criterios éticos en las compras institucionales. El abastecimiento de bienes no puede implicar vínculos con industrias que vulneren derechos humanos o medioambientales. Así, la logística vaticana no solo se mide en eficiencia y costos, sino también en coherencia con los principios que predica. El mismo Francisco firmó en 2021 un decreto para evitar el clientelismo en la contratación de proveedores, lo que redujo la opacidad que había caracterizado al manejo de recursos durante décadas. Esta decisión implicó también un mayor escrutinio sobre las empresas logísticas y comercializadoras que interactúan con el Vaticano. Un legado de orden y previsión Al dejar atrás un sistema financiero muchas veces señalado por su opacidad, el papa Francisco sentó las bases para una nueva etapa en la logística del Estado Vaticano: más ordenada, transparente y sostenible. El desafío ahora será sostener ese camino en un mundo donde la logística global enfrenta disrupciones constantes y donde cada decisión institucional tiene eco a nivel internacional. El Vaticano, por su tamaño y simbolismo, representa un caso único de comercio exterior e infraestructura logística en el que conviven tradición, fe y gestión moderna.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por