Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alquileres: la morosidad pone en jaque a los garantes de los contratos

    » La Capital

    Fecha: 24/04/2025 11:37

    Las demoras en los pagos tuvieron “un incremento muy marcado”, según la información que brindó una ONG que se ocupa de defender a los inquilinos Más allá de un índice de inflación relativamente estabilizado, el incremento de la morosidad de los inquilinos a la hora de pagar el alquiler es cada vez mayor como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo en función del costo de vida y otros aumentos que tornan cada vez más compleja la realidad de quienes no tienen casa propia . Así lo afirmaron desde el Concejo Asesor de la Vivienda respecto a las consultas que reciben a menudo. Una de las inquietudes que llegan con mayor frecuencia es el caso de quienes salen de garantes de contratos de locación ante la llegada de notificaciones por deudas que acarrean los locatarios, tales como aumentos desmedidos de expensas extraordinarias, tasas y otros gastos corrientes. "Hay un incremento de la morosidad muy marcado desde el segundo semestre del año pasado a esta parte. Sobre todo, muchas consultas de garantes, quienes fueron notificados por las deudas que acarrean los inquilinos en los contratos", precisó en declaraciones a La Capital el referente del Concejo Asesor de la Vivienda, Ariel D'Orazio. Según indicó, para finales del año pasado, el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) hablaba de un 3,3 por ciento de morosidad en los contratos. "Parece un índice bajo, pero está muy por encima de un porcentaje que fluctuaba entre el 0,5 y uno por ciento, históricamente. Es decir que de uno de cada cien, hoy estamos hablando de tres de cada cien, prácticamente el triple", apuntó. >>Leer más: Alquileres: cuál es la sugerencia de actualización de contratos y qué piden los inquilinos Entre otros detalles, desde el Concejo Asesor de la Vivienda registraron un 18 por ciento de la morosidad relacionada a problemas económicos dentro de los contratos, tales los casos de incremento en las resoluciones anticipadas o reestructuración de los valores de los alquileres. D'Orazio explicó que de esa misma manera se generan consultas para acceder a un plan de saneamiento, a modo de generar convenios de pago, aunque en muchos casos se dan resoluciones anticipadas de contratos. "Tenemos muchas consultas sobre la forma de buscar la recisión de los contratos ante la inminencia del incremento pactado o la reestructuración del valor del alquiler, que crece por encima de las posibilidades de pago del inquilino. A veces se alcanza a una resolución favorable", aseguró. alquiler.jpg Alquilar suele ser una odisea para los inquilinos. Twitter Gabriel Gutiérrez @gabiigutz Alquileres: montos cada vez mayores También comentó que existen situaciones que se dan producto de los cambios normativos, el pago de expensas no habituales, el cobro de la TGI en su totalidad y el abono de expensas extraordinarias en algunos contratos. "Todo esto hace que el monto económico del inquilino sea cada vez mayor y más dificultoso a la hora de pagar, sumado a las actualizaciones que se dan casi en su totalidad por encima de la inflación", argumentó. De este modo, muchos inquilinos migran hacia otras zonas de Rosario en busca de encontrar un alquiler más bajo o un inmueble más pequeño para hacerle frente al valor de la propiedad. >>Leer más: A diez meses del cambio, sostienen que "desregular alquileres no resolvió nada" "Por ejemplo, quienes viven en barrio Martin se trasladan a República de la Sexta o Tablada (cruzando avenida Pellegrini o 27 de Febrero hacia el sur) para buscar un inmueble más chico, o el caso de los estudiantes que incrementan el número de habitantes en la misma unidad", señaló. Responsabilidades compartidas En ese sentido, reflexionó: "Cuando hay una quita de derechos, la carga económica recae sobre el locatario. Por eso se genera este tipo de problemas, ya que no es una responsabilidad neta del corredor inmobiliario sino de un cúmulo de factores tales como la pérdida del poder adquisitivo de los inquilinos, la caída del consumo, mayor índice de desocupación. Y todo eso hace que la situación se cada vez más grave". D'Orazio comentó que su institución cuenta con asesoramiento, análisis sobre posibilidades del deudor y los posibles mecanismos de pago para garantizar que esa morosidad se termine pactando en acuerdos económicos entre las partes. "Hoy tenemos contratos anuales por Índice de Contratos de Locación (ICL); otros, de manera semestral por Índice Casa Propia (ICP); y tenemos contratos, dentro de lo que indica el DNU 70/23, que se actualizan por índice de Precios al Consumidor (IPC). Incluso, algunos se actualizan de manera más conveniente para el inquilino", dijo. Inquilinos en alerta por los alquileres Desde la Asociación Inquilinos Rosario (AIR) aseguraron que muchas esas consultas que realizan los inquilinos a la hora de alivianar las abultadas sumas terminan en situaciones irresolutas porque no hay formas de llegar a un acuerdo. "Hay muchos casos de gente a la que se le complica pagar el alquiler, ya que no se trata sólo de una quita de derechos conquistados, sino de la pauperización de los ingresos de la clase trabajadora: gente que lo que gana le alcanza cada vez para menos, a raíz de los incrementos de los servicios y otros gastos", detalló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por