Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un homo sapiens biodialoguensis, IA y mediación

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 24/04/2025 09:25

    Por Matías Maccio (*) Hace un tiempo dialogo con un sapiens que hoy tiene tres años. En mi experiencia y en la observable, él realiza las siguientes acciones: se comunica en forma digital y analógica, hace preguntas, formula hipótesis, comunica respuestas, inventa palabras, algunas de sus conclusiones aún no tienen sentido para mí, pero sí para él. Algo le parece gracioso o triste, sabe distinguir el tono de la voz, sabe qué palabras no nos gustan y sabe cuáles usar para pedir algo o conseguir su objetivo. Aplica atención e intención, aunque aún no pueda definirla; siente dolor, tristeza, alegría, dice te amo, reconoce su cariño y lo comparte, también se expresa sobre lo malo y lo bueno, aunque aún no pueda discernir completamente esos conceptos abstractos. Reconoce y demuestra lo que llamamos empatía, generosidad, ayuda mutua, etc. Ciertamente esas conversaciones han cambiado aspectos de ambos y ya no somos los mismos que antes. A medida que crece también lo hace su manejo del lenguaje y la transmisión de la información. Ciertamente, como humanos sapiens no nos limitamos a representar un conjunto de algoritmos o una base de datos con una sofisticada tecnología cognitiva, como algunos tecnológicos pretenden ver a los seres humanos. Las demostraciones de estos aspectos de la inteligencia humana, entre otros, nos han permitido el diálogo, la ayuda mutua y a través de éstas superar adversidades junto a otros. Sin embargo, también me di la oportunidad de realizar una conversación con un chatboat a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo define al homo sapiens dialoguensis? ¿Cómo la inteligencia artificial (IA) podría igualar a un homo sapiens dialoguensis? ¿Qué motivos habría para que el ser humano sapiens conserve la identidad de ser un sapiens dialoguensis?, entre otras. Dentro del marco de un proceso de mediación, y en alguna medida fuera de éste, cuando participamos y nos dejamos atravesar por el diálogo con otro adquirimos, sostenemos o cambiamos ideas, creencias o incluso valores e identidades. A veces se resuelve un conflicto y logramos subir el escalón de nuestra supervivencia. El diálogo, según la IA de Google es la capacidad para aprender del otro, e implica tener una disposición y actitud positiva para ello y viceversa. Otra respuesta recogida de la misma fuente dice que el diálogo es una capacidad humana que implica aprender del otro y construir relaciones sostenibles. Los seres humanos sapiens son los únicos capaces de utilizar estructuras lingüísticas complejas para ello. David Bohm dice que el diálogo sugiere la existencia de una corriente de significado que fluye entre, dentro y a través de los implicados a partir de la cuál puede emerger una nueva comprensión, algo creativo que no se hallaba, en modo alguno, en el momento de partida. Para comprender lo esencial de la mediación como proceso considero importante partir de esas ideas sobre lo que es el diálogo y además preguntarme sobre los participantes de éste, por ejemplo: ¿qué diferencia habría en el diálogo entre: un ser humano sapiens y una computadora que se parezca a un humano con respecto al diálogo entre dos sapiens tal y como los conocemos? Según un chatboat, los factores que distinguen la experiencia del diálogo con una computadora y con un humano son, en el primer caso la carencia de conciencia y experiencia humana, dudas sobre la ética y responsabilidad y dificultad para establecer una conexión genuina. De acuerdo con la misma fuente el diálogo entre humanos destaca por las habilidades que éstos demuestran para escuchar activamente, lograr un intercambio reflexivo, resolver conflictos mediante el diálogo y el desarrollo de la inteligencia emocional. Si bien se dice que estas habilidades también podrían ser enervadas por la I.A. hay aspectos de la relación humana que parecen muy difíciles de abarcar como por ejemplo: el valor de la conexión auténtica, la complejidad de las emociones humanas -es decir la experiencia emocional compartida-, la capacidad de reflexionar sobre la condición humana, la dimensión social de la comunicación, la creatividad humana en el diálogo, el sentido de la responsabilidad ética, el diálogo como herramienta de autotransformación. Además, se resalta algo que la I.A. no podría asumir y es el deseo de preservar la autonomía humana. Según la historia y quienes la cuentan, la habilidad distintiva del homo sapiens fue, entre otras, la de usar el lenguaje para lograr objetivos -principalmente comunes- y a la vez dominar a otros. La capacidad del pensamiento abstracto y la utilización de éste para aunar los esfuerzos de muchas gentes -incluso extraños entre sí- en pos de superar una situación adversa o maximizar los beneficios, es un pulso motor del avance extraordinario de nuestra especie en los últimos milenios e incluso en lo más recientes siglos. De acuerdo a esta narrativa y la experiencia observable una cualidad que nos caracteriza como especie, dentro del género de los homínidos y a diferencia de nuestros antepasados más remotos, es la de conversar o dialogar. Para llevar a cabo esta actividad utilizamos recursos biológicos, cognitivos y culturales, como por ejemplo algunos genes, capacidades motoras faciales, la memoria y el lenguaje -entre otras-. Es a partir de reflexionar en estas cualidades, que discurrí en la idea de mirarnos como un homo sapiens biodialoguensis. Según el Chatboat GPT: es una expresión que podría utilizarse para describir una versión hipotética del ser humano, enfatizando su capacidad para el diálogo y la comunicación profunda, reflexiva y constructiva. Aunque no es un término científico formalmente reconocido en la antropología, se podría imaginar que hace referencia a un tipo de ser humano que destaca por su habilidad para: escuchar activamente, el intercambio reflexivo, resolver conflictos mediante el diálogo, desarrollar la inteligencia emocional. El homo sapiens dialoguensis sería una concepción idealizada del ser humano como un ser que ha perfeccionado la capacidad de comunicarse y conectar de manera positiva con los demás, utilizando el diálogo como principal herramienta para la convivencia y la evolución de la sociedad. Por otra parte, el término biodialoguensis podría referirse, en un sentido especulativo, a una noción de comunicación o interacción biológica que no se limita solo a los humanos, sino que podría implicar un tipo de “diálogo” más amplio, quizás entre especies o en sistemas ecológicos complejos. También podría aludir a procesos de comunicación o interacción biológica en los que la vida misma, en su totalidad, es vista como un sistema que intercambia información y se adapta en función de esa interacción. Por tanto, las personas que trabajamos en ciertos ámbitos y procesos relacionados a la gestión de conflictos, necesitamos recordar y tener presente la importancia del diálogo y de las capacidades del sapiens. Tal y como lo afirmó P. Kropotkin, en “El apoyo mutuo. Un factor de la evolución”, la vocación de apoyo mutuo y los procesos de cooperación -son- la mejor garantía de una evolución aún más elevada del género humano. Para ir concluyendo cito la “conclusión” a la que llegó mi diálogo con la I.A. sobre el “sapiens dialoguensis” y dijo: “El ser humano probablemente seguirá conservando la identidad de ser un homo sapiens dialoguensis no sólo porque es esencial para la supervivencia y el bienestar social, sino porque el diálogo humano sigue siendo un proceso profundamente auténtico, creativo, reflexivo y ético. Incluso en un mundo donde la inteligencia artificial desempeñe un papel relevante, el ser humano continuará valorando la conexión emocional genuina, la responsabilidad moral y la capacidad de transformarse a través de las interacciones con los demás.” Ante todo lo dicho y no dicho, considero que todas las personas estamos interpelados frente a las generaciones futuras a transitar el camino del diálogo para una supervivencia sostenible y no tengo dudas que parte de ese camino se asienta en creernos que es importante seguir siendo un sapiens biodialoguensis. (*) Mediador, en diálogo con un programa de IA

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por