23/04/2025 23:45
23/04/2025 23:45
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
Parana » Uno
Fecha: 23/04/2025 19:47
"Esto excede la provocación. Reivindica el genocidio fundante del Estado", dijo un referente de la comunidad Charrúa Ertiek sobre el texto ingresado a Diputados Con autoría de diputados libertarios ingresó la Cámara de Diputados de Entre Ríos un proyecto de Resolución por el cual se solicita una reivindicación para la Campaña militar al desierto encabezada por julio Argentino Roca. El texto, cuya autoría es del diputado Roque Fleitas y la coautoría de Débora Todoni, postula que se trató de "un hito fundamental en el proceso de consolidación institucional de la República Argentina. Mediante un riguroso plan de avance militar, logístico y político, el Estado nacional logró incorporar definitivamente a la jurisdicción nacional las extensas regiones de la Patagonia, favoreciendo el desarrollo productivo y la radicación de nuevos pobladores". La iniciativa ingresada a la Legislatura entrerriana ya tiene sus primeras reacciones y los representantes de comunidades originarias preparan sus repudios para enviar al cuerpo deliberativo. "Estamos hablando sobre este tema y elaborando algún documento que lo enviaremos a la Legislatura para que den marcha atrás con esta reivindicación del genocidio fundante del Estado", señaló a AIM, Héctor Senaqué Santomi, referente de la comunidad Charrúa Ertiek, delegado del Consejo de Participación Indígena (CPI) ante el organismo nacional y miembro de la Mesa de Articulación Territorial Indígena en Argentina (Matria). Senaqué Santomi se explayó: "Fue la campaña genocida del desierto que no era ningún desierto porque estaba poblado por miles y miles de ancestros que vivieron y que vienen habitando estos territorios de antes que se constituyera el Estado argentino. Por lo tanto, queremos alzar la voz y que también distintas instituciones organizaciones, organismos, nos acompañen. Pensamos también hablar con organizaciones ambientalistas, gremiales o de derechos humanos para que repudien junto a nosotros, esto que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la provincia". Todoni Fleitas Campaña del Desierto.jpg Desconocimiento histórico y legal Por otra parte, el representante de la comunidad Charrúa Ertiek explicó que el proyecto se basa en el desconocimiento histórico y de las leyes argentinas: "Creo que tendrían que revisar la historia y las leyes que nos respaldan. El artículo 33 de la Constitución Provincial adhiere al 75 de la Constitución Nacional donde reconoce a la comunidad y a los pueblos prexistentes al Estado que son los pueblos indígenas de este país, con sus distintas culturas, formas de vida, expresión cultural, sus lenguas. Creo que esto excede la provocación sino que reivindica este genocidio fundante de los Estados". Asimismo recordó que la Campaña encabezada por Roca y otros militares masacró a los pueblos originarios. "Miles han sido asesinados o esclavizado, niños y niñas fueron separados de sus padres y llevados a un centro de detención y tortura como fue la isla Martín García a la que llamaban el depósito de indios. Todo esto que la Legislatura tendría que tener noción ya que muchos historiadores han podido revelar con documentación sobre todo lo que aconteció con nuestro pueblo originario". Senaqué Santomi reafirma que hubo un genocidio para limpiar de indios que vivían ancestralmente en los territorios para implantar al europeo. "Que esto sea reivindicado hoy en día, en estas fechas, es de total repudio. Nos duele mucho no solo que acontezca sino que la sociedad lo reivindique". En tanto señaló que no pueden dejar pasar cosas que se hacen desde el Gobierno. "Desde el Ministerio comandado por Luis Petri se puso en marcha la Operación Julio Argentino Roca para reforzar la vigilancia y el control de la seguridad fronteriza del Norte. Y también, teniendo en cuenta otras situaciones que han ocurrido y que han quedado impunes, como asesinatos llevados a cabo por el Estado argentino contra miembros de las comunidades como el de Rafael Nahuel y de un trabajador pasador de comercio de frontera asesinado en Salta por Gendarmería, y otras situaciones de violencia y desalojos que se viven en Tucumán, en Jujuy y en el sur argentino. "Creo que estas reivindicaciones abren la puerta para que toda esta vulneración de derechos que viene sucediendo con los pueblos originarios se agrave", concluyó. El Texto del proyecto La iniciativa presentada por los legisladores Orlando Fleitas y Débora Todoni que declara de interés legislativo el 146 aniversario de la Campaña del desierto, iniciada el 16 de abril de 1879.
Ver noticia original