23/04/2025 20:35
23/04/2025 20:35
23/04/2025 20:34
23/04/2025 20:34
23/04/2025 20:34
23/04/2025 20:33
23/04/2025 20:33
23/04/2025 20:32
23/04/2025 20:32
23/04/2025 20:32
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 23/04/2025 16:19
Por Gabriel Michi (*) Un antes y un después. Nunca mejor definido. El Papado del recientemente fallecido Francisco marcará un hito en la Historia del Catolicismo. De la religión. Del Mundo. Un antes y un después que se empezó a escribir el 13 de marzo de 2013 en que el argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Papa. Un Sumo Pontífice llegado desde "el fin del Mundo" y que dijo que buscaba una Iglesia con "pastores con olor a oveja". Y esa impronta también la construyó en su propia persona, dejando de lado todo lujo y mostrando una humildad en cada acto, algo que incluso se cristalizó en la elección del nombre "Francisco", en honor a San Francisco de Asís. En esa impronta de este Papa revolucionario fueron centrales las defensas de los más humildes, de los excluidos como también del medioambiente. Tampoco faltaron los cuestionamientos y la autocrítica por los abusos sexuales dentro del clero y el silencio cómplice y criminal de la Iglesia. Además de la defensa de la mujer y la necesidad de un rol más protagónico dentro de la estructura eclesiástica. Y fue un actor clave en la búsqueda de la paz en el Mundo, y propugnó el diálogo interreligioso. El legado del Papa Francisco es invalorable. Y quizás el paso del tiempo ayude a descubrirlo en su verdadera (y gigantesca) dimensión. Ese camino que se inició con aquella "fumata blanca" que preanunciaba el famoso "Habemus Papam" con el que el cardenal argentino llegaba a los ojos del Mundo fue tan profundo que aún después de su muerte perdurará en el tiempo, más allá de quien lo suceda den el "Trono de San Pedro". Francisco se convirtió en el primer Papa americano y también en el primero de formación jesuita. En sus 12 años y 39 días de Papado no faltaron las críticas a los excesos del capitalismo y en defensa de los vulnerados. De hecho con su muerte muchos de los principales diarios del Mundo lo llamaron "El Papa del pueblo". Sus permanentes gestos hacia "los caídos del sistema" fueron mucho más que gestos: mostraron la concepción que el Sumo Pontífice tenía de lo que debía ser la Iglesia. Estos son algunos de los ejes centrales de su Papado. Migrantes: En forma permanente el Papa Francisco se mostró muy preocupado por la situación de los inmigrantes y refugiados. Primer viaje apostólico que realizó fue a Lampedusa (Italia), adonde llegan los migrantes desesperados de África y más adelante visitó la isla de Lesbos (Grecia), otros de los puntos de arribo de esos refugiados que huyen de las guerras, el hambre y la miseria. Pedofilia en la Iglesia: Sobre los abusos sexuales dentro de la Iglesia y el silencio cómplice que provocó tanto daño, se indignó y criticó a los sacerdotes pedófilos: "Es como hacer una misa negra, por ejemplo, ¿no? Hay que guiar al fiel a la santidad y, en cambio, lo conduces a un problema que dura toda la vida". Pero no fueron sólo palabras: levantó el secreto pontificio para los casos de pederastia y ordenó a la Iglesia cooperar plenamente con la Justicia. Homosexualidad: Se mostró muy receptivo de la diversidad sexual, planteando que el no era quién para criticar a los homosexuales o cerrarle las puertas de la Iglesia y hasta se llegó a pronunciar a favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Susa palabras fueron aleccionadoras: "Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia". Si bien en un encuentro con obispos llegó a usar el término despectivo "frociaggine' (algo así como "mariconería") para rechazar la inclusión de seminaristas homosexuales, en enero de 2025, el Vaticano admitió que los hombres abiertamente homosexuales -más allá del celibato-podían ser sacerdotes, según las nuevas directrices publicadas por la Conferencia Episcopal Italiana. Aborto: Más allá de que el Papa le dio un lugar destacado al rol de la mujer en la sociedad y en la Iglesia en particular, sí se mostró como enemigo del aborto, aunque no condenó a las mujeres que se ven obligadas a llegar a una interrupción del embarazo. "El aborto es más que un problema. Es un homicidio. En términos inequívocos, quien realiza un aborto mata". Eucaristía para divorciados: El Papa Francisco encaró una reforma sustancial para que las personas divorciadas y vueltas a casar puedan volver a tomar la Eucaristía, algo que le era vedado. Cuentas vaticanas: Fue un cruzado contra la corrupción en las cuentas y el cuestionado sistema bancario del Vaticano , que apareció sumergido en sucesivos escándalos financieros. Para frenar semejante cuadro y transparentar la cuestión el Sumo Pontífice creó una Comisión de Ética. Nuevos santos: Francisco será recordado como el Papa de las canonizaciones. De hecho, hubo más de 900 durante su Pontificado. Sucesión: El Sumo pontífice designó a 109 nuevos cardenales de los 133 que van a votar a su sucesor (en total son más de 250 pero los mayores de 80 años no votan). Eso hace suponer que el próximo Papa seguiría con la línea y las reformas que Francisco puso en marcha o propició. Democracia: Con la constitución apostólica "Praedicate Evangelium"(2022), Francisco reconfiguró la Curia Romana para potenciar a las conferencias episcopales y reforzar la sinodalidad como modelo de gobierno, buscando una mayor horizontalidad y democratización de sus estructuras. Pero tuvo una feroz resistencia de los sectores más conservadores y tradicionalistas. Comunidad e igualdad: Con la "Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium" (2013), Francisco formuló una crítica al individualismo extremo y a la mercantilización de la vida humana, denunciando que las desigualdades en las sociedades eran el resultado de un capitalismo voraz y sin límites. “Tenemos que decir 'no a una economía de la exclusión y la inequidad'. Esa economía mata”, expuso en el documento. Medioambiente: En la Encíclica "Laudato Si" (2015) apuntó a la necesidad impostergable del cuidado de la "Casa Común", en referencia a la Tierra y el medioambiente. Pero no sólo desde un punto de vista exclusivamente ecologista, sino también apuntando a que el deterioro ambiental provocado por la ambición del Hombre -al que responsabilizó de semejante catástrofe- afecta especialmente a los más pobres y marginados. El Papa enarboló el concepto de una “ecología integral”, marcando que el ser humano debe dimensionar su vital interconexión con la naturaleza y apuntar a un cambio hacia una economía sostenible, esfuerzo en el que compromete no sólo a los individuos sino a gobiernos y empresas. Plantea que en virtud de todo eso dichos actores deben recurrir prácticas responsables con el medio ambiente, algo que tiene que traducirse en una mayor equidad social. Solidaridad: En la encíclica "Fratelli Tutti" (2020), Francisco hizo eje en la fraternidad entre las personas y la amistad social, señalando que esos son los caminos para un futuro sin divisiones en el Mundo y con menos desigualdades. Para eso plantea que hay que dejar atrás la indiferencia de la comunidad internacional ante los problemas globales, y profundiza con una fuerte crítica hacia quienes deshumanizan a los migrantes. Además de denunciar las devastadoras consecuencias de las guerras, en "Fratelli Tutti" también hay una proclama en favor de fortalecer el diálogo interreligioso, algo que Bergoglio militaba desde sus épocas como Arzobispo de Buenos Aires. Por todo esto y mucho más, su Pontificado será recordado como revolucionario. Un antes y un después en la Historia de la Iglesia Católica. Un emblema de la humildad y la coherencia con los valores enarbolados en los Evangelios. En definitiva, una vuelta a los orígenes de la religión por sobre los intereses mezquinos de quienes se lo apropiaron por años, por siglos. Un cambio que comenzó a escribirse en esos 12 años. Pero que necesita de muchos más. Para que todo lo construido no quede en el olvido. Y el legado del Papa Francisco sea eterno. Palabras emblemáticas del Papa Francisco “Cuando me encuentro con una persona gay, tengo que distinguir entre su ser gay y ser parte de un lobby. Si aceptan al Señor y tienen buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlos? Ellos no deben ser marginados. La tendencia [a la homosexualidad] no es el problema… ellos son nuestros hermanos”. “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a tener una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por ello. Lo que tenemos que crear es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”. "Creo que la Iglesia no sólo debe disculparse… no sólo deben pedir perdón a esta persona que es homosexual a quien se ha ofendido, sino que tiene que pedir perdón a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados por su mano de obra, tiene que pedir perdón por haber bendecido muchas armas”. “Yo no quería ser Papa. Una persona que quiere convertirse en papa no se ama a sí misma. Y Dios no lo bendice”. "Los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana (…). La pobreza es el centro del Evangelio… Los comunistas dicen que todo esto de la pobreza es algo comunista. Sí, claro, ¿cómo no?… Pero veinte siglos después (de la escritura del Evangelio). Cuando ellos hablan, nosotros podríamos decirles: ‘¡Pero si son cristianos!’” “Me comprometo a la celosa vigilancia de la iglesia para proteger a los menores y prometo que todos los responsables rendirán cuentas. Para aquellos que fueron abusados por un miembro del clero, lamento profundamente las veces en que ustedes o sus familias denunciaron abusos pero no fueron escuchados o creídos. Sepan que el santo padre les escucha y les cree”. “Algunos piensan que, perdón por usar esa palabra, para ser buenos católicos tenemos que ser como conejos. No. Paternidad responsable”. "El gran Pablo VI, en una difícil situación en África, permitió a las monjas usar anticonceptivos en casos de violencia… Por otra parte, evitar el embarazo no es un mal absoluto. En ciertos casos, como en este que mencioné del papa Pablo VI, era claro. Pero el aborto no es el menor de los males. Es un crimen… Es eliminar a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia”. “El señor nos ha redimido a todos nosotros con la sangre de Cristo: todos nosotros, no solo los católicos. Todos. ‘Padre, ¿y los ateos?’ Incluso los ateos. ¡Todos!”. Debemos encontrarnos el uno al otro haciendo el bien. ‘¡Pero no creo, padre, soy ateo!’. Pero haz el bien: todos nos encontraremos allá”. “Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios”. “La globalización de la esperanza debe sustituir a la globalización de la exclusión y la indiferencia. He comprobado que existe un anhelo de cambio en todos los pueblos del mundo. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza. Detrás de tanto dolor y destrucción se huele el tufo… del estiércol del diablo”. “Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano”. “Ninguna desinformación es inocua; por el contrario, fiarse de lo que es falso produce consecuencias nefastas. Incluso una distorsión de la verdad aparentemente leve puede tener efectos peligrosos”. “Sigo recibiendo noticias muy graves y tristes sobre Gaza. Civiles desarmados son blanco de bombas y disparos. Y esto ha sucedido incluso dentro del complejo parroquial de la Sagrada Familia, donde no hay terroristas, sino familias, niños, enfermos y discapacitados, hermanas”. “Lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad de la igual dignidad de todo ser humano, empieza mal y acabará mal”. (*) Periodista, publicado en Mundo News
Ver noticia original