24/04/2025 03:09
24/04/2025 03:09
24/04/2025 03:09
24/04/2025 03:08
24/04/2025 03:08
24/04/2025 03:08
24/04/2025 03:07
24/04/2025 03:07
24/04/2025 03:07
24/04/2025 03:07
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/04/2025 20:33
La eliminación de las Leliq hizo disminuir el pasivo del BCRA en un 56 por ciento. Reuters El directorio del Banco Central aprobó los estados contables del 2024, que mostró una mejora en el patrimonio neto de la entidad, con una disminución del 56% de sus pasivos por la eliminación de las Leliq y una mejora en las reservas internacionales. Durante el año pasado, el BCRA aseguró haber alcanzado uno de sus objetivos clave como es la recomposición de su patrimonio neto. Este resultado fue posible gracias a una gestión fiscal y monetaria prudente, que incluyó la restricción de financiamiento neto al Tesoro y la suspensión de operaciones de pase pasivo a partir de julio de 2024, indicó la entidad. Como parte de esta estrategia, se eliminó la emisión asociada a pasivos remunerados. El ejercicio 2024 concluyó con una ganancia de $19,4 billones, lo que representó una reversión significativa frente a la pérdida de $9,4 billones registrada en 2023. Esta mejora se atribuye a varios factores, entre los que destacan los mayores ingresos por títulos públicos, impulsados por una mejora en la cotización de los instrumentos en cartera, y la reducción de los gastos por intereses debido a la cancelación de pasivos remunerados. Asimismo, el BCRA no requirió ajustes contables para las letras intransferibles, lo que contribuyó a la mejora en los resultados. El Patrimonio Neto alcanzó un total de $23,4 billones al cierre de 2024, lo que implicó un aumento del 484% en relación con el año anterior. En términos de activos, el BCRA experimentó una disminución del 46%, alcanzando un total de $116,7 billones a fin de año. Esta caída se debe a la reducción de títulos públicos y a la baja intervención en la suscripción de bonos del Tesoro. También se destacó la disminución de los derechos por operaciones de pase, como resultado de la suspensión de esta modalidad como instrumento de administración de liquidez del sistema bancario. Respecto a las reservas internacionales, el informe indicó que estas aumentaron un 28% en dólares, aunque en pesos experimentaron una disminución del 25 por ciento. Esta variación refleja los efectos de la depreciación del peso y las condiciones del mercado cambiario, lo que también impactó en los resultados financieros del BCRA. En cuanto al pasivo, se reportó una disminución del 56%, alcanzando los $93,2 billones. Las principales causas de esta reducción incluyen la cancelación de los pasivos vinculados a las Leliq, la disminución de las obligaciones por operaciones de pase y la cancelación de la facilidad crediticia con el Banco de Pagos Internacionales. No obstante, estos descensos fueron parcialmente contrarrestados por el aumento en los depósitos del gobierno nacional y la expansión de la base monetaria. Santiago Bausili, presidente del Banco Central Una de las medidas destacadas en el informe fue la resolución acordada en julio de 2024 con las entidades financieras, en la cual se rescindieron contratos de opciones de liquidez emitidas sobre determinados títulos públicos, lo que permitió reducir un pasivo contingente de $26,7 billones a $5,7 billones para el cierre del ejercicio. El Directorio del BCRA también decidió recomponer los niveles de capital y reservas previos a la pérdida registrada en 2023, con una asignación de $7,7 billones para compensar las pérdidas originadas por las valuaciones de los activos bajo criterios contables vigentes. La suma remanente, de $11,7 billones, fue puesta a disposición del Gobierno Nacional, conforme lo establecido en la Carta Orgánica del BCRA. En cuanto a las proyecciones para el ejercicio 2025, el BCRA expresó su intención de continuar con el proceso de saneamiento de su hoja de balance, con el objetivo de mejorar la calidad de sus activos. Este esfuerzo busca asegurar que la entidad disponga de las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos establecidos en su Carta Orgánica. “El BCRA buscará seguir saneando su hoja de balance por medio del mejoramiento de la calidad de sus activos, de forma tal que le permitan contar con herramientas efectivas para perseguir los objetivos establecidos en su Carta Orgánica”, señaló el comunicado oficial del Banco Central. En los próximos días, aunque el calendario todavía no está previsto con exactitud, el Ministerio de Economía y el Banco Central concretarán la operación de recompra de Letras Intransferibles del Tesoro, emitidas durante los últimos casi 20 años por parte del Palacio de Hacienda hacia la autoridad monetaria y que serán rescatadas con los dólares enviados por el Fondo Monetario la semana pasada. Fuentes oficiales mencionaron que ese mecanismo de administración de la deuda intra Estado podría realizarse esta semana o, a más tardar, la semana próxima. El Gobierno utilizaría, así, los USD 12.000 millones girados por el FMI para recomprar las letras en cuestión, que no tienen posibilidad de ser negociadas en el mercado secundario y que pagan un interés muy leve a favor del BCRA. Con esas letras, desde 2006 los gobiernos utilizaron dólares en poder del Central para cancelar deuda del Tesoro. Estimaciones privadas calculan que existe un stock de USD 69.300 millones de Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro, pero la contabilidad que hace el BCRA de esos mismos instrumentos es mucho menor, cercano a los USD 23.500 millones. La reconsideración del valor que hizo el BCRA a mediados de 2024 incluye un valor de recupero mucho menor al valor nominal de esa letra.
Ver noticia original