23/04/2025 19:06
23/04/2025 19:05
23/04/2025 19:04
23/04/2025 19:04
23/04/2025 19:03
23/04/2025 19:03
23/04/2025 19:01
23/04/2025 19:00
23/04/2025 19:00
23/04/2025 19:00
» Diario Cordoba
Fecha: 23/04/2025 14:07
-¿Cómo definiría la sonología para quienes no están familiarizados con el término? Son estudios que se centran en el sonido, hay un poco de etimología en la palabra. Lo que se hace es observar el sonido desde diferentes perspectivas: desde una perspectiva artística o creativa, desde una perspectiva tecnológica, técnica, y también podríamos decir desde una perspectiva multidisciplinar, es decir, cómo el sonido puede relacionarse con otras cosas. Yo diría que es un poco eso. Y eso se cristaliza en tres perfiles también, que tienen la especificidad de un perfil técnico, un perfil creativo y un perfil más superficial. -Justo eso también resulta interesante. ¿Qué tipo de salidas profesionales ofrece esta especialidad a los estudiantes? Técnicos de sonido, ingenieros de sonido muy cualificados, que vengan con formación musical. A veces es muy difícil encontrar técnicos de sonido que combinen la formación musical con la formación técnica, con formación acústica y también con herramientas creativas o con proyectos multidisciplinares. También hay salidas para diseñadores sonoros, para compositores de música o para creadores de diversos tipos. -¿Qué diferencia al conservatorio superior de Córdoba del resto de Andalucía para ser el único que ofrece esta especialidad? -Básicamente es una decisión de la Consejería de Educación. Varios conservatorios presentamos nuestro proyectos, y al final, también un poco gracias al trabajo de nuestro director, Manuel Ureña, finalmente decidieron que se impartiera aquí en Córdoba. Ademas, se ha dado la circunstancia de que hay tres profesores y la verdad es que es muy bueno para poder llevar a cabo esta especialidad. Jose J. Delgado ha trabajado en bandas sonoras y tiene una amplia trayectoria en este campo. Ángel Arranz estudió en el conservatorio de La Haya, que es uno de los lugares míticos donde se puede estudiar tecnología y ademas se dedica a componer. Y por mi parte, como compositor, he trabajado en programación aplicada al sonido y en aspectos mas experimentales. -¿Y cuál es el perfil de alumnos que se interesa por este grado? -Tenemos un perfil más hacia el arte multimedia y visual, un perfil mas hacia el arte contemporáneo, música experimental o música electroacustica, más desde la creación. También podemos hablar de instrumentistas que quieren crear, que quieren sumar la tecnología a su trabajo. Y luego hay un perfil puramente técnico. Pero, es verdad que los estudiantes tienen este componente de creatividad, que siempre son técnicos experimentales, con un poco mas de impronta en el trabajo, por ejemplo, creativo y visual. -¿Tiene mucha relevancia la tecnología dentro del plan de estudios de la especialidad? -Sí, yo creo que es una necesidad que los alumnos aprendan a programar vinculando al sonido. Usan la tecnología desde muchas perspectivas, la aprenden de una manera técnica y luego le dan un uso creativo. Esta especialidad esta conectada completamente con el presente, da a los alumnos herramientas que son esenciales para los trabajos que están empezando a surgir hoy en día y para los que vendrán. -¿Qué retos afronta esta especialidad como disciplina académica hoy en día? -Yo creo que, por un lado, estar realmente conectada con el presente, hay que hacer un gran esfuerzo de actualización, de avanzar al mismo ritmo que el futuro. Creo que ese es uno de los grandes retos. Y otro gran reto que creo que compartimos todos los conservatorios es qué ofrece España en cuanto a esta especialidad, y especificando un poco más, qué ofrece Andalucía. Cómo desde Andalucía debemos ofrecer esta especialidad. Nosotros, por ejemplo, en este conservatorio estamos trabajando mucho con el departamento de flamenco. Cómo podemos combinar flamenco y tecnología, cosas que parecen muy opuestas ¿no?. Cómo podemos hacer todo eso también nuestro, porque hablamos de una especialidad que tiene que estar conectada al presente pero también al contexto en el que se mueve. -¿Qué consejo daría a alguien que se inclina por esta especialidad pero no termina de decidirse por miedo o desconocimiento? -El primer consejo que le daría es mirar a su alrededor y ver que es una profesión, una especialidad, que tiene futuro, porque ya está en el presente. Esto, en cuanto al tema de la proyección laboral. Pero luego hay otro aspecto que puede generar miedo: el plan de estudios, la programación... Es verdad que hay que tener cierta actitud hacia la tecnología, que te sientas cómodo, que te guste trastear con estos programas, pero sobre todo lo importante son las ganas, porque vamos a empezar desde cero. Es decir que no les frene el pensar: «esto puede ser difícil, no tengo el nivel». La idea es captar jóvenes interesados, con talento , y enseñarles. Esa es la idea. -El pasado marzo organizaron en Córdoba las primeras jornadas de sonología. ¿Cómo valoran el resultado de las mismas? ¿Tienen pensado continuarlas? -La verdad es que valoramos el resultado de forma súper positiva. Por decirlo de alguna forma, ha superado nuestras mejores expectativas, y eran altas. Por un lado, efectivamente, ha servido para visibilidad, y también para que los estudiantes de sonología se conecten con otras personas vinculadas a la especialidad, con profesionales, de hecho, muy reconocidos del sector. Y por otro lado, creo que ha sido también un espacio donde hemos podido dialogar mucho sobre qué es la sonología, sobre su futuro y sobre las tecnologías vinculadas a la creación. Valoramos, por supuesto, darles continuidad en otras ediciones.
Ver noticia original