23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 23/04/2025 13:55
El secretario del Tesoro dijo que el Gobierno del republicano “estaría dispuesto” a desembolsar fondos para la gestión de Milei. Los recursos apuntan a afrontar el shock externo y para que el país “mantenga el rumbo”. Ratificó el apoyo y el buen vínculo entre ambas administraciones. Los mercados celebraron. El dólar “rebotó” tras sucesivas caídas. Llaryora atento a la baja del riesgo país para emitir deuda en el exterior El Gobierno de Donald Trump, por medio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “estaría dispuesto” a ofrecerle una línea de crédito específica al Gobierno de Javier Milei “si lo necesita”. Según reveló la agencia de noticias Bloomberg, la línea de crédito sería en caso de que un shock externo pusiera en peligro la recuperación económica, y siempre y cuando el presidente Milei “mantenga el rumbo”. “Si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria, por sus siglas en inglés)”, afirmó Bessent en un evento de JP Morgan en Washington. Creado en la década de 1930, el Fondo de Estabilización Cambiaria fue utilizado en más de cien créditos o préstamos del Tesoro de Estados Unidos a gobiernos extranjeros y bancos centrales para “ayudar a estabilizar las monedas”, según el sitio web oficial del Tesoro. Las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense se conocen luego de haberse reunido con el mandatario argentino la semana pasada, en el primer día luego de la salida del cepo. “Me entusiasmaba hacer este viaje a Argentina para comenzar a tener las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco”, destacó Bessent. En su visita, Bessent reafirmó el “pleno apoyo” de Estados Unidos a las “audaces reformas económicas” y elogió a Milei por la “pronta acción de su gobierno” para “reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos”. Además, felicitó al Presidente por “las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y reiteró la confianza de Estados Unidos en el mandatario argentino “para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina”, informó en un comunicado el Tesoro norteamericano. La posición argentina Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos asegurara que podría darle un crédito al país frente a un “shock externo”, en la Casa Rosada dijeron que no necesitan, por ahora, echar mano a esos eventuales fondos, pero lo consideraron un “espaldarazo” frente a los mercados post-levantamiento del cepo. Desde Olivos, a donde se trasladó pasado el mediodía de ayer tras pasar la mañana en la Casa Rosada, Milei habló on the record en su cuenta de X en el habitual tono revanchista que utiliza frente a las novedades positivas para el Gobierno. “¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?“, dijo el primer mandatario, citando una reflexión de su productor audiovisual, Santiago Oría, en la misma red social. Milei, que decidió regresar a la quinta presidencial en lugar de asistir a alguno de los servicios de la Iglesia Católica en el país -aunque el viernes viajará al Vaticano- dio a entender, así, que la propuesta pública de ayuda económica del par estadounidense del ministro de Economía, Luis Caputo, fue el fruto de sus propias negociaciones -y, aunque no lo mencionó, de su equipo económico- durante sus visitas a Estados Unidos. Por lo bajo, en la Casa Rosada fueron más cautos. Aunque admitieron, al igual que Milei, que hubo conversaciones por este eventual crédito, dijeron que tuvieron instrucciones precisas del gobierno estadounidense para evitar brindar detalles al respecto. De hecho, el día de la visita de Bessent, cuando se encontró con Milei y con Caputo y su comitiva, no hubo mención alguna a la posibilidad de un crédito, lo cual dio lugar a especulaciones sobre un virtual traspié por parte del Gobierno porque no había conseguido esos fondos a pesar del claro alineamiento de Milei con Trump. “No decimos nada porque son muy estrictos con la confidencialidad, inclusive más que el fondo, que aunque sea te deja hacer algunas intervenciones”, agregaron en el círculo presidencial. Y se atajaron una vez más: “Bessent no dijo que estábamos negociando, sino que en todo caso, (ese dinero) está disponible”. Sobre el acceso concreto al crédito, entre la información clasificada y las declaraciones del funcionario de Trump, se mostraron confiados: “Eso se limita a un llamado”. Demostraron satisfacción. “Javier estaba muy orgulloso por el sólo hecho de que un secretario de Estados Unidos dijera algo como eso”, afirmaron en el entorno presidencial. “Fue muy relevante”, agregaron. Mercados Mientras, las acciones y los bonos argentinos evolucionaron con firmes ganancias ayer martes, en un comportamiento que se explicó por la operatoria muy positiva en las bolsas de Nueva York, cuyos índices avanzaron hasta 2,7% y marcaron la tónica del resto de los mercados. En la Bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval trepó 5,8% al cierre, en 2.163.891 puntos, debido a un reacomodamiento de precios. El rebote se dio después del derrumbe de 6,1% el lunes, entonces afectado por la aversión al riesgo global, bajo la amenaza de una recesión económica por los recientes nuevos aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos. En un contexto coyuntural de una mejora en los niveles del riesgo país, próximos a 700 puntos básicos, los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- subieron un importante 2,5% en promedio. Por su parte, el dólar estuvo más demandado ayer martes tras la reciente liberación cambiaria. El oficial subió hasta $1.120 y también los dólares paralelos. Operadores coincidieron en que la política monetaria instrumentada por el Gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei está provocando una sostenida revaluación del peso, que se aproxima a la punta compradora de divisas por parte del Banco Central. Tras un millonario nuevo préstamo del FMI, las reservas del BCRA se aproximan a US$39.000 millones y permiten dar respaldo a la base monetaria en pesos, fijándose una banda de flotación entre las 1.000 y 1.400 unidades por dólar. “El mercado sigue de cerca principalmente lo que suceda en el mercado cambiario, en todos los tipos de cambio. En las últimas ruedas, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post flexibilización”, comentó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. Llaryora El ofrecimiento de la administración Trump a Milei más los fondos ya obtenidos por el FMI y otros organismos, llevó a levantar la confianza del Gobierno argentino y de los mercados. En ese marco, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, mira expectante la evolución de la situación. El mandatario necesita que el riesgo país baje definitivamente para poder salir al mercado externo a emitir un bono por hasta 600 millones de dólares para obras y también para recomprar parte del bono con vencimiento en 2027, reestructurado oportunamente por Juan Schiaretti.
Ver noticia original