24/04/2025 03:44
24/04/2025 03:41
24/04/2025 03:40
24/04/2025 03:40
24/04/2025 03:40
24/04/2025 03:39
24/04/2025 03:39
24/04/2025 03:39
24/04/2025 03:38
24/04/2025 03:38
» Comercio y Justicia
Fecha: 23/04/2025 13:54
Los datos parten del informe de Viajes y Sostenibilidad de Booking.com 2025 que revela una conciencia creciente de los viajeros sobre ello, pero remarca que hay preocupación por el tránsito, la basura, el turismo masivo y el aumento del costo de vida Un 34% de la comunidad viajera argentina sostiene que el turismo tiene un impacto positivo en las comunidades. Sin embargo, hay cierta preocupación por el exceso de tránsito, la situación de la basura, el turismo masivo y el aumento del costo de vida en esos lugares. Estos datos surgen de la décima edición de su investigación anual sobre las actitudes e intenciones de las personas en relación con el impacto social y ecológico de los viajes que realiza Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones. Con datos clave de 32.000 viajeros en 34 países, incluidos mil de Argentina, y en medio de un debate creciente sobre el impacto del turismo en el mundo, la investigación concluyó que, por primera vez, más de la mitad de los argentinos que viajan (53%) ahora son conscientes del impacto de los viajes en las comunidades y en el medioambiente. Además, 67% de los entrevistados quiere dejar los lugares mejor que cuando llegaron. Cabe destacar que esta investigación adoptó una visión centrada en la comunidad y al preguntarles a las personas encuestadas no solo cómo viajan, sino también cómo experimentan la llegada de visitantes al lugar donde viven, su enfoque muestra cuáles son los beneficios y desafíos del turismo desde la perspectiva tanto de los viajeros como de quienes residen en el lugar. A su vez, el informe reveló que si bien más de la mitad de los viajeros argentinos ( 60%) cree que el turismo, en general, tiene un impacto positivo en el lugar donde viven, es necesario hacer algunos cambios para que los destinos puedan crecer a un ritmo saludable y todas las personas puedan seguir disfrutándolos. En cuanto a las necesidades de los residentes locales, casi la mitad (34%) de los argentinos encuestados sostienen que hay una cantidad adecuada de turistas en el lugar donde viven y, como residentes, destacan algunos de los desafíos comunes que enfrentan en relación con el turismo, entre ellos, la congestión del tráfico (el 35%), la basura (el 48%), el turismo masivo (el 16%) y el aumento del costo de vida (el 25%). A pesar de estas preocupaciones, solo un número reducido de argentinos (10%) creen que limitar la cantidad de turistas en el destino en el que viven es la respuesta a esa problemática. El resto, en cambio, enfatiza la necesidad de invertir en las comunidades para mejorar el transporte (38%), la gestión de residuos (48%), y la preservación del medioambiente (38%), que son los principales tipos de apoyo que les gustaría ver. En relación con el comportamiento de los visitantes en el lugar donde viven, más de la mitad de los viajeros de Argentina comparten una opinión positiva, y afirman que los turistas que ven en su entorno a menudo o siempre respetan las costumbres y tradiciones locales (50%), y, al mismo tiempo, apoyan a las empresas locales (57%). Si bien esto pone de manifiesto que todavía hay margen para hacer mejoras, se correlaciona con sus propias intenciones de viajar, ya que 72% quiere que el dinero que gasta regrese a la comunidad del lugar, y el 76% buscan experiencias auténticas y representativas de la cultura local. Hábitos más conscientes A nivel mundial, en 2025, viajar de forma más sustentable sigue siendo importante para la mayor parte de la comunidad viajera (86%). Si se compara con la década anterior, los datos muestran cómo esto se convirtió en una prioridad mayor para muchas personas a la hora de planificar viajes. En 2016, menos de la mitad (42%) de la comunidad viajera mundial creía que viajaba de forma más sustentable. En 2025, 93% de estos viajeros dicen que quieren tomar decisiones de viaje más sustentables y, hasta cierto punto, lo hicieron. Además de una mayor predisposición, durante los diez años que Booking.com lleva recopilando datos clave, se observaron cambios en los niveles de concientización, las preferencias y las prioridades sobre lo que se percibe como un impacto más positivo en los destinos, las comunidades y los ecosistemas locales. Durante este tiempo, muchos hábitos relacionados con la reducción de la generación de residuos y el consumo de energía se volvieron cada vez más comunes y siguen siendo las principales opciones cuando las personas se plantean cómo disminuir el impacto de sus viajes. En 2020, 43% de la comunidad viajera global dijo que no dejó encendido el aire acondicionado o la calefacción del alojamiento cuando no se encontraba en él y, para el 2023, este porcentaje aumentó a 84%. La investigación de este año muestra que los comportamientos relacionados con la comunidad y el impacto económico ahora se encuentran al mismo nivel que estas opciones ambientales, ya que las personas analizan de forma consciente cómo minimizar el impacto en los destinos que visitan, ya sea buscando consejos sobre viajes en otras épocas del año (47%) o visitando destinos alternativos para evitar la masificación (42%). “Para garantizar que tanto los lugareños como los turistas puedan seguir disfrutando los destinos, el turismo, la infraestructura y la innovación deben seguir el ritmo de las buenas intenciones de la comunidad viajera”, expresó Danielle D’Silva, directora de sustentabilidad de Booking.com. “Como empresa líder en el sector turístico, queremos que sea más fácil para quienes viajan y para nuestras propiedades colaboradoras tener la seguridad de que las decisiones que toman están teniendo un impacto positivo en los destinos que visitan. Eso incluye destacar hoteles y alojamientos con certificados de sustentabilidad por parte de terceros prestigiosos o proporcionar capacitaciones y orientación a nuestras propiedades colaboradoras, así como la mejor manera de interactuar con las comunidades locales o reducir su uso de recursos naturales”, agregó D´Silva. “Al mirar hacia el futuro, también somos optimistas sobre el papel que pueden llegar a tener la IA y otras tecnologías. En última instancia, queremos que sea más fácil para las personas que viajan conectarse con una gama más diversa de comunidades locales y ayudar a difundir el impacto positivo del turismo de forma más amplia”, concluyó la directiva.
Ver noticia original