Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La obesidad afecta a uno de cada cuatro entrerrianos, pero el sistema de salud pública no tiene políticas ni áreas especializadas

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 23/04/2025 12:11

    Según datos oficiales, más del 60% de la población adulta tiene exceso de peso. Sin embargo, en el principal hospital de Concordia y en el Ministerio de Salud de la provincia, no existen espacios específicos para abordar esta problemática. La obesidad y el exceso de peso continúan siendo una de las principales problemáticas sanitarias en el país, y Entre Ríos no es la excepción. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), el 60,4 por ciento de la población adulta argentina presenta exceso de peso. En nuestra provincia, uno de cada cuatro adultos (25%) sufre obesidad. La situación en niños y adolescentes tampoco es alentadora: la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) reveló que el 41,1% de las personas de entre 5 y 17 años tiene exceso de peso. A pesar de este panorama preocupante, no hay áreas específicas dedicadas a la obesidad dentro del sistema público de salud en Entre Ríos. En diálogo con Despertar Entrerriano, desde el hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia confirmaron que no existe un dispositivo puntual para abordar esta enfermedad de forma integral. “En el hospital no se trabaja esa dinámica. Es solo nutrición en materia de diabetes y de la cuestión misma de alimentos en general”, explicaron desde el hospital Masvernat. Desde el Ministerio de Salud de la provincia agregaron que “no hay un área específica de obesidad. Sí profesionales que trabajan con pacientes y una coordinación de enfermedades crónicas, pero no en esa especificidad”. El abordaje de la obesidad, una condición que requiere la intervención multidisciplinaria de nutricionistas, médicos clínicos, psicólogos, y en algunos casos hasta cirujanos, queda entonces subsumido bajo el paraguas de otras patologías crónicas no transmisibles. Esto, según expertos en salud pública, reduce significativamente las posibilidades de un tratamiento eficaz y sostenido. En el Ministerio de Salud de Entre Ríos tampoco hay un área formal para tratar esta problemática de manera específica. A pesar de la magnitud del problema y sus consecuencias en la salud cardiovascular, metabólica y emocional de la población, no existen políticas públicas visibles que apunten a una estrategia preventiva y de tratamiento articulada para la obesidad. El silencio institucional contrasta con los números alarmantes que muestran las encuestas nacionales. El exceso de peso no sólo incrementa los riesgos de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y distintos tipos de cáncer, sino que también representa un desafío económico para el sistema de salud. Desde distintos sectores profesionales se plantea la necesidad de una política sanitaria que incluya no solo campañas de concientización, sino también espacios específicos en hospitales y centros de salud para un abordaje integral y sostenido de esta problemática. Por ahora, la obesidad sigue avanzando. Y en el sistema de salud pública de Entre Ríos, parece no tener aún un lugar propio desde donde enfrentarse. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por