Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El vapeo llega como teoría para dejar de fumar, pero la verdad es todo lo contrario”

    » Elterritorio

    Fecha: 23/04/2025 10:08

    Guillermo Rolón, coordinador del Programa de Control del Tabaco, aseguró que el consumo de cigarrillos electrónicos es aún más perjudicial que el cigarrillo tradicional. Destacó el crecimiento de los consultorios de Cesación Tabáquica y sentenció: “Aspiramos a una Misiones 100% libre de tabaco” miércoles 23 de abril de 2025 | 7:00hs. El médico Rolón lidera el programa que busca concientizar sobre los efectos nocivos que causa el consumo de tabaco. Foto: Joaquín Galiano Afortunadamente, con el transcurrir de los años, se hace cada vez más vox populi que la adicción al tabaco acarrea múltiples problemas de salud. Su consumo es el responsable de 8 millones de muertes anuales en todo el mundo y sólo en la Argentina, según resultados de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, provoca 48 mil fallecimientos debido a enfermedades relacionadas; lo que representa el 14% del total. Según los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.250 millones de adultos consumen tabaco. Sin embargo, en los últimos años se ha mantenido un descenso sostenido del índice de consumo en el mundo: si, en el año 2000, era de una de cada tres personas, ahora sólo una de cada cinco personas consumen tabaco. El informe muestra que 150 países están logrando reducciones, entre ellos, por suerte, la Argentina. Lo relevado muestra que el consumo ha disminuido tanto en población joven como adulta; los datos -registrados entre 2005 y 2019- lo confirman en nuestro país: la prevalencia de consumo de tabaco fue del 22,2%. El próximo 31 de mayo se celebrará el Día Mundial sin Tabaco, una jornada de concientización sobre “la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales”, según dicta la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, en Misiones se desarrollan diferentes actividades y políticas públicas destinadas a la prevención y al acompañamiento de personas que desean dejar de fumar. En 2018, el Ministerio de Salud Pública de Misiones, dentro del programa Control del Tabaco, dio luz verde a la iniciativa y puso en marcha los Consultorios de Cesación Tabáquica, espacios de salud conformados por equipos de “médicos, psicólogos, nutricionistas y enfermeros”, según afirmó el médico Guillermo Rolón, coordinador del programa de Control del Tabaco. ¿En qué consiste el Programa de Control del Tabaco? Es un programa de gestión estatal que depende de la Subsecretaría y Dirección de Atención Primaria de la Salud en el que se ofrece a la comunidad la posibilidad de dejar de fumar con un acompañamiento de profesionales. Desde 2016 tenemos nuestra propia ley provincial, que es la 1.494, pero estamos adheridos a la ley nacional 26.687. El Programa trabaja toda la temática del tabaquismo como adicción y como problema de salud, como las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión, el sobrepeso, la diabetes, etcétera, porque el tabaquismo como adicción es un factor de riesgo de todas estas enfermedades. Como política de Estado, lo que buscamos con el Programa es ofrecer la posibilidad de que la gente pueda dejar de fumar acompañados por profesionales formados. ¿Cómo funciona? Si bien Nación brinda los recursos virtuales para formar los equipos de salud, el insumo fundamental del Programa es el recurso humano de la provincia. En Misiones comenzamos a trabajar con equipos de profesionales en 2018, en ese entonces con cinco consultorios; hoy ya suman 26 a nivel provincial, que consisten en equipos de profesionales de la salud que buscan captar a los misioneros que buscan dejar de fumar. Estos consultorios funcionan dentro de los centros de salud, dentro de los hospitales, siempre referentes a salud pública, y también se han sumado consultorios de cesación tabáquica que dependen de algunos municipios, como en los casos de Posadas y San Vicente. ¿Cuántas personas dejaron de fumar en Misiones desde que funciona el Programa? Según nuestras estadísticas, más de 600. Nosotros vamos llevando desde el año 2018 las planillas de los distintos misioneros que quieren dejar de fumar, que lo hacen de forma voluntaria, llevamos estadísticas año a año y podemos decir que más de 800 misioneros han entrado a los consultorios en la tarea de dejar de fumar. Los equipos de Consultorios de Cesación mensualmente nos van rindiendo qué cantidades de personas entraron en el programa y más de 600 personas que ingresaron han dejado de fumar. Los que deciden dejar de fumar, ¿en su mayoría son adultos o jóvenes? Generalmente se trata de personas mayores de 18 años, tanto hombre como mujeres, y lo que vamos viendo es el tema de las recaídas, los que dejaron de fumar y con el tiempo vuelen a retomar; lo importante es que Misiones, de acuerdo a las estadísticas, tiene un alto porcentaje de personas que desean dejar de fumar, arriba de un 60%, 65% con datos del año 2018. Años anteriores a la Ley Nacional, en 2011, había una prevalencia superior al 35% al 38%, ahora ese índice bajó del 27% al 22%, bajó mucho tanto a nivel nacional como provincial, bajó la prevalencia del tabaquismo. El enfoque del programa es seguir en esta temática, trabajar sobre todo en los ambientes libres de humo y en la línea de prevención. Se constituyó una mesa multisectorial que trabaja sobre estas cuestiones de los ambientes libres de humo, sobre cómo prevenir adicciones en las escuelas, tanto del cigarrillo común como del cigarrillo electrónico y los vapeos, que es lo que vamos a trabajar sobre todo durante el mes de mayo, trabajando con distintas actividades. ¿Cómo se trabaja con los fumadores pasivos? Nosotros vemos que los que llegan a los consultorios para dejar de fumar a veces lo hacen por motus propio y a veces porque estuvieron internados o atravesaron situaciones complicadas de salud; los que somos pediatras insistimos a los padres en que los niños actúan como fumadores pasivos, hay un ambiente familiar que a veces motiva a la gente dejar de fumar, y en eso nosotros brindamos acompañamiento durante el proceso de dejar de fumar y también el acompañamiento posterior para que no haya recaídas, qué mejor que dejar de fumar con el acompañamiento de un equipo de salud, pero por supuesto que cada paciente es diferente. ¿Qué opinión le merece la llegada de los cigarrillos electrónicos? El vapeo se incorpora como una teoría del método para dejar de fumar, y la verdad que es todo lo contrario, esto lleva a un consumo dual, y encima lamentablemente esto capta a los más jóvenes, por lo que desde la salud queremos trabajar sobre el daño y lo nocivo que es el cigarrillo electrónico porque también tiene nicotina, la sustancia adictiva, pero además hay mas de siete mil sustancias que también tiene el cigarrillo, que además son recargables y con agregado de saborizantes, lo que también lo hace atractivo, pero son muy dañinos, producen citotoxicidad, irritan el sistema respiratorio. ¿Son más nocivos y dañinos que los cigarrillos tradicionales? Los cigarrillos electrónicos no sólo irritan el sistema respiratorio, sino que hay otro agravante: los productos calentados son a batería, y estas pueden reventar y generar quemaduras, sobre todo en la ingle, pero vemos quemaduras también en las manos, en la boca, en la cara. El tabaco no sólo daña el sistema respiratorio, sino también la parte cardiovascular. En este sentido en el Hospital Madariaga tenemos estadísticas al respecto que indican que el mayor porcentaje de infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV) están relacionados al factor de riesgo del fumador, tanto de los cigarrillos comunes como de los cigarrillos electrónicos y los productos calentados de tabaco, y los saborizantes también son otro tema, están comprobados que producen citotoxicidad, tienen sustancias determinadas que provocan irritaciones sobre todo en el sistema respiratorio, lo que va ocasionando, sobre todo en los más jóvenes, un daño crónico que va lastimando fuertemente el pulmón. ¿Se empieza a fumar a una edad cada vez más temprana? Tenemos que recalcar una estadística: un 7% de los jóvenes de entre 13 y 15 años fuma. Pero nosotros tenemos datos en la provincia que señalan que desde los 11 años ya empiezan a fumar, sobre todo el vapeo, que es lo que más está entrando entre los jóvenes. ¿A qué aspiran con el Programa de Control del Tabaco? A lo que nosotros aspiramos desde el Programa es a tener una provincia 100% libre de tabaco como un lema bastante utópico, pero la verdad que aspiramos a que nuestra población tenga una mejor calidad de vida, queremos concientizar a la sociedad de que el tabaquismo es una adicción, no nos tenemos que confundir con esto del cigarrillo electrónico, que también es un producto muy dañino y que daña fuertemente la salud; tenemos que recordar que hay una resolución, la 565 del año 2023 del Ministerio de Salud de la Nación, que indica que está prohibida la comercialización, difusión, patrocinio, distribución y consumo de los productos calentados de tabaco en el país. Hoy en día estamos vinculados también con el programa salud pulmonar, que consiste en la detección precoz del cáncer de pulmón, y somos una de las pocas provincias que lo tiene; la idea es captar a personas mayores de 50 años para esta tomografía especial y poder detectar el cáncer de pulmón, pero seguimos también con ambientes libres de humo y es muy positivo poder trabajar conjuntamente con los municipios e incluso con los medios de comunicación, que nos permiten difundir el programa para poder prevenir adicciones y poder llegar a dar un tratamiento gratuito con calidad y con profesionales a quienes quieran dejar de fumar. ¿Son optimistas en que el consumo de tabaco seguirá disminuyendo con el correr de los años? Sabemos que es muy difícil, pero vamos por el buen camino, somos muchos los que estamos en el programa y abarcamos varias instituciones, el Estado toma esta decisión y así pretende garantizar una mejor calidad de vida para los misioneros. Perfil Guillermo Rolón Coordinador del Programa de Control de Tabaco Médico pediatra MP 2544. Referente provincial del Programa de Control del Tabaco, un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia que tiene como objetivo concientizar sobre la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales en la salud. En cifras 48.000 La cantidad de fallecimientos por año en el país a causa de enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, lo que representa un 14% del total. 800 Los misioneros que ingresaron a los consultorios de Cesación Tabáquica con el objetivo de dejar de fumar desde 2018, cuando comenzó el Programa. 90% El tabaquismo es el responsable de 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón y registra el mayor número de muertes y 12 mil diagnósticos al año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por