Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 10 papados más extensos en la historia de la iglesia católica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/04/2025 08:32

    A partir de los inicios con San Pedro hasta el legado de Juan Pablo II, varios papas guiaron la Iglesia Católica durante extensos periodos. Estas figuras marcaron momentos cruciales en la historia del catolicismo (Collage Infobae) El reciente fallecimiento del Papa Francisco incentivó una reflexión sobre el legado de esta figura tan relevante para la fe católica. Su papado que se extendió por 12 años, estuvo marcado por la misericordia, la reforma y un alcance global sin precedentes. Mientras el mundo lamenta la partida del sumo pontífice, el portal The Nation recordó a aquellos papas que, a lo largo de siglos, guiaron la Iglesia durante extensos periodos. Desde San Pedro hasta Juan Pablo II, estos referentes fueron testigos y protagonistas de momentos definitorios en la historia del catolicismo, dejando huellas que perduran con el tiempo. 1. San Pedro: el fundamento del papado San Pedro, reconocido como el primer obispo de Roma, desempeña un papel crucial no solo en la estructura religiosa del cristianismo, sino también como pilar histórico del papado. Se estima que dirigió la Iglesia durante aproximadamente 34 años, desde su casa en Roma, lugar donde fue martirizado. Aunque las fechas exactas son objeto de debate, su legado es indiscutible por cimentar el linaje papal que sigue hasta nuestros días. El primer papa es reverenciado por su fuerte conexión con Jesús, y también por su influencia espiritual perdurable. San Pedro, el primer papa, lideró la Iglesia Católica por más de tres décadas (Pintura de Rubens/Museo del Prado) 2. Papa Pío IX (1846-1878): defensor de la fe y la tradición Con un mandato que se extendió por 31 años y 7 meses, Pío IX ostenta el récord del papado más largo en la era moderna. Su tiempo en el Vaticano fue un periodo de intensos cambios políticos y teológicos. A pesar de la pérdida de los Estados Pontificios y la unificación de Italia, este papa definió el dogma de la Inmaculada Concepción y convocó al “Primer Concilio Vaticano”, marcando un punto de inflexión al proclamar la infalibilidad papal. Su dedicación y firmeza institucional lo consolidaron como una figura influyente en la historia del catolicismo. Pío IX proclamó la infalibilidad papal y superó la pérdida de los Estados Pontificios controlados por el Vaticano en su momento (Archivo) 3. Papa Juan Pablo II (1978-2005): el pontífice global Juan Pablo II es reconocido mundialmente por su carisma y alcance diplomático, sirvió durante más de 26 años. Su papado estuvo caracterizado por sus viajes extensivos y su postura firme contra el comunismo, así como por su impulso hacia el diálogo interreligioso. Conocido popularmente como el “Papa del Pueblo”, fue un pilar de reconciliación y dignidad humana, jugando un papel crucial en el colapso del comunismo en Europa del Este. Su liderazgo firme y su voz influyente en temas como la paz y los derechos humanos dejaron un legado duradero. El papa Juan Pablo II desempeñó un papel clave para el fin del comunismo en Europa y fue una figura destacada para el Opus Dei (Archivo) 4. Papa León XIII (1878-1903): faros de una doctrina social Bajo el liderazgo de León XIII, que se prolongó por 25 años, la Iglesia Católica experimentó un renacimiento de su influencia intelectual y social. A través de la encíclica Rerum Novarum, León XIII abordó los derechos laborales y la justicia económica, sentando las bases para la doctrina social moderna de la Iglesia. Con una habilidad para navegar los desafíos del mundo moderno reafirmó el papel del catolicismo como una fuerza moral activa. León XIII fundó la doctrina social moderna católica con su encíclica "Rerum Novarum" (Wikimedia) 5. Papa Pío VI (1775-1799): contra el crecimiento revolucionario Pío VI encabezó la Iglesia durante 24 años en una Europa sacudida por la Revolución Francesa. Su resistencia frente al aumento del secularismo fue notable, aunque finalmente fue tomado prisionero por las fuerzas francesas, muriendo en cautiverio. El papado de Pío fue testigo de acontecimientos que remodelaron el continente y su valentía ante la adversidad afirmó su devoción a la fe católica. Pío VI resistió el secularismo durante la Revolución Francesa, muriendo en cautiverio (Wikimedia/Galería Nacional de Irlanda) 6. Papa Adriano I (772-795): un aliado de Carlomagno En sus 23 años y 10 meses de mando, Adriano I defendió la independencia del papa en alianza con el Imperio Carolingio. La fuerte relación con Carlomagno fortaleció el poder papal y ayudó a mantener la autonomía de la Iglesia ante las amenazas externas. Adriano fue una figura vital durante la formación del poder temporal de la religión en la alta Edad Media. La alianza de Adriano I con Carlomagno fortaleció el poder de la Iglesia por casi 24 años (Wikimedia) 7. Papa Pío VII (1800-1823): entre el papado y el Imperio Napoleónico El papado de Pío VII, que duró más de 23 años, estuvo marcado por tumultuosas relaciones con Napoleón Bonaparte, quien lo tomó prisionero después de que el papa se negara a reconocer su dominio sobre los Estados Pontificios. A pesar del encarcelamiento, este sumo pontífice restableció la autoridad eclesiástica tras las guerras napoleónicas, subrayando su aguante en tiempos de crisis. Pío VII, prisionero de Napoleón, restauró la autoridad papal luego de las batallas que marcaron una época (Archivo) 8. Papa Alejandro III (1159-1181): defensa de la independencia Alejandro III, al frente de la Iglesia durante 21 años, 11 meses y 24 días, se destacó por su lucha contra el emperador Federico Barbarroja del Sacro Imperio Romano. Por medio de una firme defensa de la autoridad papal frente a los poderes seculares reafirmó el papel espiritual de la Iglesia en Europa. El papa Alejandro III defendió la independencia del papado contra Federico Barbarroja en el siglo XII (Wikimedia Commons) 9. Papa Silvestre I (314-335): la era de Constantino Durante su papado de 21 años y 11 meses, Silvestre I fue contemporáneo del emperador Constantino, momento en que la Iglesia comenzó a integrarse al entramado sistémico del Imperio Romano. Aunque no participó directamente en el “Concilio de Nicea”, su liderazgo coincide con la legitimación del cristianismo en el Imperio. El Papa San Silvestre I legitimó e integró al catolicismo en el Imperio Romano (Archivo) 10. Papa León I (440-461): “León el Grande” El papa León I, conocido como “León el Grande”, también dirigió la Iglesia por 21 años, siendo su pontificado trascendental para enfrentar invasiones y herejías. Su intervención personal para disuadir a Atila el Huno de invadir Roma se recuerda como un acto valiente de diplomacia papal. También es reconocido por sus aportes teológicos. "León el Grande" disuadió a Atila el Huno y luchó contra las herejías del siglo V (Archivo) Estos periodos papales destacan por sus duraciones, y por el contexto histórico de cada uno, fortaleciendo la posición de la Iglesia Católica a nivel internacional y dejando así, una marca imborrable con las acciones tomadas. La historia del papado se resignifica constantemente, recordando la relevancia de estas figuras religiosas en la configuración de la fe y la política mundial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por