Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corredores verdes: clave para preservar la biodiversidad en Misiones

    » Elterritorio

    Fecha: 23/04/2025 06:45

    Una investigación comprobó que las fajas de bosque nativo que rodean las plantaciones forestales funcionan como hábitats y rutas de conexión para aves, anfibios y mamíferos. El estudio se desarrolló en distintas regiones de la provincia. martes 22 de abril de 2025 | 16:58hs. Investigadores comprobaron la importancia de los corredores de bosque nativo en la conservación de la biodiversidad. El estudio se hizo en la provincia de Misiones por parte de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones (Conicet). “Somos un equipo de trabajo que trabajamos en Iguazú, en el Instituto de Biología Subtropical, y conformamos un grupo que se llama Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico. Dentro de este grupo, lo que hacemos es trabajo de campo en el norte, en el centro y en el sur de Misiones, tratando de evaluar cómo los cambios en el uso del suelo afectan la biodiversidad misionera”, explicó Elena Gangenova, Investigadora del Instituto de Biología Subtropical, Unam- Conicet. La investigación, publicada en la revista Forest Ecology and Management, analizó cómo estos espacios, que las empresas forestales deben preservar por ley, influyen en la presencia de anfibios, aves y mamíferos en un paisaje heterogéneo de plantaciones de pino y eucalipto intercaladas con remanentes del Bosque Atlántico. La investigación, analizó cómo estos espacios, que las empresas forestales deben preservar por ley, “influyen en la presencia de anfibios, aves y mamíferos en un paisaje heterogéneo de plantaciones de pino y eucalipto intercaladas con remanentes del Bosque Atlántico”. “Nos interesaba conocer el rol de los corredores como herramienta para la protección de la biodiversidad misionera, que hasta ahora no se había evaluado”, dice Gangenova. “Los resultados nos sorprendieron porque si bien teníamos ciertas hipótesis sobre los ambientes, no esperábamos la efectividad que los corredores mostraron para sostener la biodiversidad dentro del paisaje forestal”, añade. El trabajo de campo, realizado entre 2021 y 2022, se basó en el uso de métodos de muestreo pasivos, como grabadores acústicos y cámaras trampa, para registrar la presencia de diversas especies en bosques continuos, corredores de bosque nativo y plantaciones de pino y eucalipto. El muestreo fue realizado con equipamiento adquirido a través de la conformación del Observatorio, que incluye más de 200 cámaras y grabadores ocultos en bosque nativos y plantaciones, lo que permitió abarcar una escala de trabajo mucho mayor que en estudios previos. “En el sistema productivo de las plantaciones forestales que se implantan acá en la provincia de Misiones, por ley deben dejar una faja de monte nativo que de un lado y el otro se continúan con la misma plantación que puede ser de pino o de eucalipto. Entonces, esa faja de monte nativo lo que puede funcionar es como un corredor para las especies que encuentran refugio”, detalló. Explicó a este matutino que de esta manera “las especies que habitan la selva misionera pueden encontrar alimento, pueden encontrar refugio, hábitat para la reproducción. Hasta, digamos, hace un tiempo los corredores se mantienen porque, por ley, se tienen que mantener en nuestra provincia. Las empresas lo deben dejar. Como así también las fajas de monte que están a los costados de los arroyos o de las cuencas hídricas”. La investigadora sostuvo “sabíamos que los corredores funcionan por ejemplo para especies grandes como el yaguareté que camina grandes extensiones y los usa para moverse de área protegida a área protegida. El proyecto yaguareté, había evidenciado el uso de los corredores por parte de diversos individuos de yaguareté, pero no se había trabajado con grupos más chicos, como mamíferos más chicos con aves y con anuros, con ranas”. La investigación La investigación publicada también por el Conicet detalla que los hallazgos revelaron que los corredores de bosque nativo actuaron tanto como vías de movimiento para las especies como hábitats en sí mismos, presentando una riqueza y composición de especies más similar a la de los bosques continuos que a las plantaciones. “El índice de integridad de la comunidad indicó que los corredores de bosque eran más parecidos a los bosques continuos para todos los grupos taxonómicos estudiados, con una similitud que osciló entre el 68 y el 83 por ciento. En contraste, las plantaciones de eucalipto demostraron ser menos adecuadas para la mayoría de las especies analizadas”. Gangenova destaca que “si bien las empresas forestales mantienen los corredores cumpliendo con la ley provincial, estudios como este pueden ser una herramienta para promover una planificación a escala del paisaje productivo que sirva no sólo para conectar las áreas protegidas de Misiones, que afortunadamente son muchas, sino también que conserve la funcionalidad de los hábitats”. La investigación también subraya que los corredores analizados tenían un ancho promedio considerable de 226 metros, lo que podría contribuir a su funcionalidad al incluir zonas de borde e interior. Algunas especies de aves y mamíferos altamente dependientes del bosque nativo utilizan estas fajas de bosque como refugios o rutas de conectividad entre áreas protegidas públicas y privadas. Lo que viene “Los próximos pasos incluyen evaluar la importancia que tiene el ancho de estos corredores en el uso de la fauna y el rol de los macizos de bosque nativo bajo protección privada en la persistencia de especies sensibles y amenazadas”, comenta el profesional de la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) del Conicet en el IBS, Diego Varela, co-autor y coordinador del OBBA. “Para el sector forestal de Misiones, estos hallazgos representan una oportunidad única para mejorar la sustentabilidad ambiental de sus operaciones, una demanda creciente en los mercados globales de productos forestales certificados”, resalta el investigador del Conicet en el IBS, Gustavo Zurita, otro de los autores del estudio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por