Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Hamlet se va de gira”: los 60 años del grupo Arteón en una evocación que lleva el sello inalterable del maestro Néstor Zapata

    » El Ciudadano

    Fecha: 22/04/2025 15:42

    Miguel Passarini En 1965, hace exactamente 60 años, unos pocos artistas locales con Néstor Zapata a la cabeza creaban Arteón, un grupo de formación y experimentación escénica y audiovisual que marcaría para siempre la historia del arte y la resistencia cultura rosarina, de proyección nacional e internacional, y un gran semillero de artistas y maestros de las generaciones venideras. Es así como luego de una serie de sucesos que pusieron a prueba su templanza éste no es un año más para Néstor Zapata, uno de los patriarcas de las escénicas locales que, a sus 84 años, atraviesa estos primeros meses del año entre la expectativa de un nuevo estreno teatral, Hamlet se va de gira, entre otras novedades, reposiciones y publicaciones; mientras espera para lo que resta del año la reapertura de su histórica sala en un nuevo espacio perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), luego de que la especulación inmobiliaria los dejara con sus cosas en la calle tras la salida de la propiedad de Sarmiento 778 que los vio nacer y crecer, y a poco más de un año de la promesa institucional de que eso pasaría “en breve” tras ser declarado Teatro Arteón Organización de Arte, por el Concejo Municipal, Patrimonio Histórico y Cultural de Rosario. De este modo, el año arranca para Arteón con el estreno de este viernes en La Comedia, con una función con entrada libre y gratuita, de Hamlet se va de gira, material ganador de un importante premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y como todo lo que produce Zapata, una propuesta que tiene mucho de ese mundo que supone su búsqueda, su trabajo y su vida personal, que se fundieron en una poética propia hace décadas. La historia es simple y va directo al corazón. Se trata de una tragicomedia acerca de “la entrañable historia del Príncipe del Silencio y Dante, actor del interior, su amigo y creador”, en una evocación simbólica y estética del sueño de esos artistas que añoran volver a los escenarios una y otra vez, donde la despedida definitiva es apenas un mal sueño y donde el paso del tiempo no es otra cosa que una circunstancia, porque el tiempo, como expresó Borges alguna vez, es la materia de la que están hechos. Actuar para vivir “Dante es un titiritero y actor del interior que dejó hace un tiempo de actuar. Entre sus más queridos trabajos está aquella versión de Hamlet que representaba junto a su compañera Alma, actriz que por entonces interpretaba a Ofelia, usando grandes marionetas en la representación. Ocurre que luego de partir ella de este mundo, él perdió sus ganas de volver a escribir, de volver a actuar. Entonces, que cada vez más seguido, sus marionetas, «sus personajes», le reclaman volver a actuar para volver a vivir. Ellos quieren seguir «siendo» a través de esa vida que Dante se niega a volver a ofrendarles”, adelantó Zapata acerca de esta propuesta que cuenta con las actuaciones de Matías Tamburri (Dante), Santiago Pereiro (Hamlet), Bárbara Zapata (Alma), Liliana Gioia (La Reina Madre), Juan Biselli (El Tío Rey) y Fernando Galassi (El Bufón), con vestuario y caracterizaciones de Ramiro Sorrequieta, dirección musical de Jorge Cánepa, relatos en off de Julio César Orselli, iluminación de Julián López, equipos luminotécnicos Sertec-Federico Zapata, escenografía de Cristian Osés, utilería de Griselda De Rosa, sonido Andrés Martorell, diseño gráfico Fernando Galassi y prensa Mariel Cortez Piñero, con asistencia de dirección de Juan José Scaglia y Nelson Reche, producción general de Julián López y dramaturgia, dirección general y puesta en escena de Néstor Zapata. “Después de 60 años conozco bien el significado de la palabra lucha”, dijo de forma contundente Néstor Zapata en el marco de una extensa charla donde dejó entrever algunos de los detalles de ese mundo propio, de sus propias alegrías y tristezas que impregnan las lógicas de un material que en sí mismo apela a una idea de despedida, porque siempre el teatro es una caja de resonancia del universo del artista que lo propone. “Yo creo que es así, creo fervientemente que no hay autor que pueda eximirse de que algo de sí mismo participe y se exprese en sus trabajos. Esto es así y está bien que así sea, tampoco tendría por qué ser de otra manera. Esta obra es un trabajo que tiene, como todos los que yo he hecho a lo largo de mi vida, muchos años de recorrido. Por ahí nacen ideas en algún momento, luego uno se las olvida, pero pasan cosas a lo largo de los años que nos llevan a que volvamos a ellas”, contó el creador que empezó a pensar en esta versión de Hamlet ya en los años 80. “En realidad, esta obra nació a partir de un pedido que me llegó de España, de parte de dos elencos de titiriteros muy importantes, de Zaragoza y Extremadura, que querían hacer una obra de dos personajes, dos titiriteros actores, donde ellos movían una serie de muñecos y demás objetos para contar su historia. Después de escribirla, y más allá de que la obra gustó mucho, no superó la etapa de preproducción. Y fue así que yo me quedé con esos textos, los releí muchas veces; algunas de esas escenas aparecieron en mi último largometraje, Contraolvido (muy cercano en su poética a este montaje). Finalmente, me entró una gran necesidad que, indudablemente, estaba oculta de hacer la obra completa, pero ya no con marionetas porque no tenía a los dos titiriteros excelentes que había conocido en España y que eran grandes profesionales, sino que la imaginé con actores. Entonces, esos muñecos, por así llamarlos, esas marionetas, son los personajes de esta obra que son interpretados por los actores y actrices entrañables para mí”, sumó el creador. En ese sentido, como pasa con la gran mayoría de las producciones de Arteón, conviven en sus elencos actores y actrices de diferentes generaciones y formaciones que aportan desde su trabajo intensidades y coloraturas distintas a cada propuesta. “Convoqué un elenco que es un orgullo para Rosario, con queridas e importantes figuras y actores de nuevas generaciones y así terminé de armar este Hamlet se va de gira, donde contamos la historia de un titiritero, también actor y maestro, que de alguna manera tiene ganas de terminar un poco con su historia, está desamorado, quiere volver a su casa, dejar de trabajar definitivamente, y las marionetas que está allí, colgaditas en los atriles, le dicen: «No… ¿y nosotros qué hacemos, nos vas a quitar la vida?». Ellas viven cuando este titiritero las acciona y ahí surge el gran conflicto, surgen las disputas y las luchas y este deseo de las marionetas de volver a actuar que es volver a vivir; ellas le piden al titiritero que les devuelva la vida y así comienza una historia con un final que es muy emocionante”, contó el dramaturgo, director escénico y realizador audiovisual. Y en la misma lógica, y sobre cómo elige a sus actores y actrices, profundizó: “En uno de estos últimos ensayos, Bárbara (Zapata, su hija) y Lili (Gioia, un clásico del teatro rosarino) me decían que parecía que cada escena estaba escrita o pensada para cada uno de los actores o las actrices que las interpretaban. Y si bien no es del todo así, cuando voy terminando un texto, ya pienso en el elenco, porque no hay duda que de otro modo no vas a encontrar al actor o la actriz que esté a la altura de ese personaje. Entonces tenés que saber quiénes los van a poder hacer. Y este es un elenco de actores y actrices cercanos, con muchos de ellos ya vengo trabajando desde hace un tiempo y con otros nos conocemos de toda la vida. Pero además, yo soy feliz con ellos, me siento seguro con ellos, me siento tranquilo, ya saben cómo soy, ya me conocen, ya me aguantan, soy un viejo cabrón, me suelo quejar bastante y pelear bastante, pero ellos me aguantan, me soportan y estamos llegando a un puerto maravilloso que va a ser este preestreno nacional con entrada libre y gratuita”. En las búsquedas metateatrales de Arteón, con trabajos como Bienvenido León de Francia!, un bello y poderoso homenaje al radioteatro tanto en la escena como en su formato cinematográfico, o películas más recientes como Milagro de otoño y la referida Contraolvido, siempre el arte se revisa a sí mismo, con verdaderos hallazgos estéticos y poéticos donde prevalece, como en este Hamlet se va de gira, la idea de que el arte tiene un poder que es irrevocable, sobre todo en un tiempo como el presente, donde desde el poder dominante es atacado y denostado permanentemente, quizás porque en el fondo le temen. “Hay algo de eso, son esas resonancias; aquí reaparece la idea de terminar una etapa y entrar en la sombra del olvido, pensando en el reclamo de estos personajes y en su necesidad de dar respuesta a la vitalidad que implica el teatro. Y, obviamente, la emoción y la presencia de los espectadores y el aplauso, que es algo tan poderoso para los artistas. Lo que sucede es que estas marionetas saben quejarse muy bien, saben confabularse para lograr lo que quieren (risas). Y de alguna manera, se produce todo un efecto con ese creador que los lleva a intentar giras, a fantasear con supuestas funciones que están por venir, a entrar inevitablemente en conflicto entre todos y a tratar de llegar a un final que de alguna manera pueda cumplir con las expectativas tanto de la marionetas como las de ese actor-titiritero que necesita descansar de una buena vez”, profundizó Zapata. Con relación a las resonancias que encontró en Hamlet, un texto fundacional y fundamental del teatro universal, donde cada uno encuentra «lo que busca o lo que quiere ver», Zapata planteó: “Obviamente que es un obra que leí por primera vez hace muchos años, y obviamente aprendí lo que todos aprendemos cuando leemos a Shakespeare, que después de 400 años no ha envejecido nada, muy por el contrario, todo lo que escribió sigue vigente. Y no es que siga vigente un texto, porque las traducciones generalmente han sido todas horribles. Pero sí están muy vigentes los sentimientos a los cuales Shakespeare accede y nos manifiesta: como son el amor, la pasión, el odio, la traición, la muerte, el miedo, la venganza, es decir la vida misma. Shakespeare habla del hombre y el hombre es universal y eterno. Hace 400 años los hombres amaban y odiaban igual que ahora. Y luchaban por sus sueños y sufrían y se vengaban y soñaban como ahora; por lo tanto, sus sueños y sus amores, como los nuestros, siguen intactos porque de eso se trata la vida”. Finalmente, con relación a la continuidad de un año de festejos y propuestas que se irán sumando, además de una serie de publicaciones vinculadas a los 60 años del histórico colectivo artístico, y del deseo latente de volver a contar con una sala propia como la que sostuvieron a lo largo de décadas en Sarmiento 778 y de la que fueron desalojados a finales de 2023, Zapata repasó: “A pesar de todo, seguimos resistiendo y tenemos un año de mucha actividad que incluirá, además de este estreno de este viernes, la temporada en El Rayo, la reposición de un clásico como Malvinas, los clásicos talleres de Arteón que ya comenzaron, el estreno de la nueva obra de Cacho Palma, Desde cachorro (el 14 de mayo en El Rayo), en coproducción con Arteón. También para agosto se viene el estreno de una versión de Stéfano, de Armando Discépolo, con un gran elenco, que vamos a codirigir y coproducir con Rody Bertol (creador de Rosario Imagina, quien pasó en sus comienzos por los talleres de Arteón) y también tenemos en carpeta la realización de un largometraje sobre la cantata La Forestal que estrenamos en los años 80. Pero sobre todo tenemos muy presente que teníamos un teatro que ahora está cerrado para toda la gente y la comunidad, y que seguimos a la espera de que la Universidad Nacional de Rosario cumpla con su promesa y nos dé un espacio para abrir nuevamente las puertas de Arteón”. Para agendar Hamlet se va de gira tendrá su preestreno nacional en el Teatro Municipal La Comedia (Mitre y Ricardone), este viernes 25 de abril, a partir de las 21, con entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo de la sala, para luego ofrecer una temporada en la sala El Rayo (Salta 2991), todos los viernes de mayo, a las 21, con reserva anticipada de entradas al +549-341-584-2730.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por