22/04/2025 19:57
22/04/2025 19:56
22/04/2025 19:56
22/04/2025 19:55
22/04/2025 19:55
22/04/2025 19:55
22/04/2025 19:54
22/04/2025 19:54
22/04/2025 19:54
22/04/2025 19:53
» Primerochaco
Fecha: 22/04/2025 15:32
«El proyecto original ha perdido viabilidad debido a la imposibilidad de obtener suministro desde Bolivia, por la declinación de sus pozos. Por esta razón, se requiere una redefinición de su objetivo», respondió la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, a través del reciente informe de Guillermo Francos ante Diputados, acerca del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), su funcionamiento, operatividad y etapa en la cual quedaron las obras en esta región. Frente a las preguntas hechas por legisladores sobre la fecha de finalización el GNEA y en qué etapa específicamente quedaron las obras, la Jefatura de Gabinete, a través del Ministerio de Economía, informó que la construcción del ducto, proyectado originalmente para transportar gas natural desde Bolivia, se inició entre el último cuatrimestre de 2014 y principios de 2015. El acceso para conectar a los domicilios en Resistencia está disponible desde hace varios años. Gas NEA es la distribuidora a cargo. El abastecimiento al GNEA se realiza desde el sur santafesino. Así, en la actualidad la obra presenta un avance del 91,18% , con tramos que atraviesan Santa Fe, Chaco y llegan hasta la ciudad de Formosa que están operativos y conectados desde el sur del país. Sin embargo, el informe resalta que el tramo Formosa – Salta se encuentra pendiente de resolución debido a un proceso judicial ; y también resta concluir y poner en funcionamiento el tramo dentro de la provincia de Formosa, cuya ejecución fue suspendida en 2018, reactivada en 2020 y nuevamente paralizada en 2022 por retrasos en los pagos del gobierno nacional a las contratistas. En tanto, se indica que los ramales de distribución (dentro de las provincias), suspendidos desde 2018 y cuya suspensión fue levantada en 2020, aún no han sido reactivados. «Se está evaluando la posibilidad de concluir y habilitar las obras mediante la negociación de su traspaso a las licenciatarias de distribución de la zona», reveló el gobierno nacional. Abastecimiento desde Vaca Muerta Para abastecer con gas natural de Vaca Muerta al centro y norte del país , se contemplaban dos obras: por un lado, la reversión del Gasoducto del Norte que pasa por Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy ; y por otro lado, la conexión del ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (renombrado como Gasoducto Perito Moreno), con el GNEA . De esta manera, llegaría gas de la gran cuenca del sur argentino al tramo troncal y los ramales de aproximación que están operativos y gasificados en 34 localidades del Chaco. Sin embargo, no se llegó a licitar la construcción del segundo tramo del ex GPNK, desde Salliqueló (Buenos Aires) hasta San Jerónimo (Santa Fe), que significaba un paso hacia la conexión para proveer con gas de Vaca Muerta a las provincias abastecidas por el Gasoducto del NEA, y además para exportar a Brasil vía Uruguayana. En tanto, a fines del 2024, se llevó a cabo la puesta en servicio de la Reversión del Gasoducto Norte con el que Energía Argentina comenzó a gestar la transformación de la matriz energética nacional. Fue con un acto realizado en el kilómetro 0 del Gasoducto de Integración Federal en La Carlota, Córdoba. Esa primera fase implicó la construcción de un gasoducto de 122,8 kilómetros de 36 pulgadas de diámetro entre La Carlota y Tío Pujio para conectar los Gasoductos Centro-Oeste y Norte, y 51 kilómetros de loops entre Tío Pujio y Ferreyra, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro. Así, la capacidad de transporte de gas del sistema se elevó a 15 millones de metros cúbicos diarios para que las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy puedan abastecerse con más gas natural proveniente de Vaca Muerta. Esto representa un ahorro en importaciones de energía de hasta 1.000 millones de dólares debido a la sustitución de importación de gas proveniente de Bolivia. La reversión implica cambiar la dirección del flujo de gas que deja de ser gas importado de Norte a Sur, para empezar a ser gas de producción nacional de Sur a Norte . La inversión para concretarla fue de 740 millones de dólares, con financiamiento de un préstamo de la CAF. En noviembre de 2024 se puso en servicio de la Reversión del Gasoducto Norte para abastecer desde Vaca Muerta a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Operatividad en la región En noviembre de 2023, NORTE describía el estado de situación y operatividad del GNEA en su paso por el Chaco y las posibilidades de abastecimiento desde Vaca Muerta. Así, se indicaba en estas páginas que, en su actual estructura en funcionamiento, este gasoducto regional llega con su tramo troncal hasta Desvío Arijón, en Santa Fe. A Desvío Arijón llega el combustible desde San Jerónimo Sur . Esta localidad sureña se encuentra a 50 kilómetros de Rosario, ubicada sobre la ruta Nº 9 que conecta con Córdoba. Es el punto de confluencia de dos gasoductos troncales en el país: el Centro Oeste, que va desde Loma La Lata (Neuquén), atraviesa distintas provincias e ingresa a Santa Fe desde Córdoba por la localidad de Arteaga y llega a San Jerónimo Sur. El otro, el Gasoducto Norte, comienza en Campo Durán (que se potenció con la construcción del Juana Azurduy), y luego de recorrer parte del territorio nacional, llega a Tortugas y desde allí al punto de confluencia. Con estos dos aportes troncales, desde San Jerónimo del Sur salen tres gasoductos: uno directo a Buenos Aires, otro con igual dirección pero con ramales a las localidades que atraviesa, y el que llega a Santo Tomé. Antes, en Desvío Arijón, un ramal cruza el río Paraná hasta Aldea Brasilera (Entre Ríos), punto en que se bifurca con la intención de exportar gas a Uruguayana y por Colón – Paysandú, a Uruguay. En suma, el gas llega a Desvío Arijón y desde allí hasta Vera , todo en territorio santafesino, transita la denominada primera etapa del GNEA, en plena operatividad. En el Chaco En el Chaco, la infraestructura troncal y de distribución en las 34 localidades está finalizada, y el gasoducto está activo desde hace varios años, con tramos presurizados y consumos en Resistencia y en Sáenz Peña a través de la distribuidora Gas NEA. El abastecimiento se concreta desde el sur de Santa Fe. En Resistencia hay 12 kilómetros de redes de gas disponibles y 8 kilómetros en Sáenz Peña, ambas etapas completadas por la distribuidora Gas NEA. Temas en esta nota
Ver noticia original