Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pulseada por la soja en un contexto poco amigable

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/04/2025 14:46

    A los productores les está costando ver esta baja de precios en soja y de tipo de cambio (Gob.Argentina) Transcurren los primeros días bajo el nuevo esquema cambiario, la denominada Fase 3 del gobierno de Javier Milei, en medio de un comercio global convulsionado por la guerra de tarifas iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que de un modo u otro condiciona los precios de soja, especialmente, trigo y maíz. Sin embargo, este tema ha pasado a un segundo plano para los productores argentinos, desplazado entre otras cosas por el valor que exhibe el dólar entre nosotros. En el contexto global, la moneda norteamericana se desploma frente a una canasta conformada por las monedas de los países del mundo desarrollado. Es difícil decir cuánto de esto está influyendo en la caída de las distintas variantes de dólar que muestra nuestro mercado, con el tipo de cambio oficial tendiendo a acercarse al piso de la banda establecido por la mencionada Fase 3. En efecto, después de las primeras ruedas hábiles bajo el nuevo régimen, el tipo de cambio oficial cerró el lunes en el segmento de $1060-1110, con lo cual se esfumaron los comentarios en referencia a una devaluación del peso, que incluso habían calado hondo en páginas especializadas de Estados Unidos, que apostaban a fuertes ventas por parte de los productores ante la depreciación de nuestra moneda. El cambio relativo en el valor del dólar tiene impacto decisivo sobre los negocios con granos ( Free Photo) Insólitamente para lo que han sido los últimos años, la brecha cambiaria parece tender a ser negativa, en caída libre desde los últimos meses del gobierno anterior, cuando superaba el 200%. A decir de algunos economistas, el flujo de dólares que se espera que ingrese por la gestión del campo, el sector energético, RIGI y el tan mentado carry trade es lo que está llevando hacia abajo a la moneda estadounidense. Dante Romano es profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Advierte que tras la desaparición del Blend, el productor esperaba recibir más pesos por su soja, y esto no está pasando. En maíz, en cambio, los precios incluso suben en dólares. Esto se explicaría más que nada por la entrada de la cosecha de soja. El maíz por ahora quedará en el campo, en momentos donde hay una cola de buques por cargar que supera los 2,5 millones de toneladas y con una demanda externa activa. Por otro lado, hay poca soja negociada, y se necesitarán espacios y financiamiento, por lo que se aguardan ventas fuertes, según entiende este especialista. Los compradores apuntan a mejorar sus márgenes en este entorno, la duda es si los productores darán el brazo a torcer con precios que ya quebraron los 290 USD/t y tienden a los 280. “El punto es si lograrán evitar vender por cuestiones financieras y logísticas”. Milei recordó la fecha de caducidad de las retenciones recortadas implementadas en enero último (AP) Y no hay que olvidar que el propio Javier Milei ratificó que con el final del mes de junio volverán a subir los derechos de exportación y le recomendó al productor que venda. “Hay tiempo para tomar decisiones –enfatiza Romano-, y con una economía creciendo y en un año electoral aumentan las chances de que llegado el momento la postura se flexibilice. Y si no lo hacen, los exportadores podrían presentar DJVE congelando el esquema por algunos meses más con el fin de asegurar la molienda. Habrá que seguir de cerca este tema”. Chicago va y viene con sus precios en medio de un dólar que tiene el menor valor relativo en 3 años. Allí y en Wall Street predomina cierto desasosiego producto de la presión de Trump sobre Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de Estados Unidos. En este país está muy mal visto que el Ejecutivo se entrometa en la cuestiones específicas del banco central, que es independiente. Respecto de la guerra comercial con China, el análisis de un conocido bróker indica que el mercado cree en las chances de un diálogo entre Trump y Xi Jinping, de lo contrario los precios de la soja serían más bajos. “Localmente debemos tener presente que cuando Chicago perdió terreno, las primas mejoraron y no sentimos el impacto –subraya Romano-. Tampoco sufriríamos ahora los coletazos de un acuerdo. Pero de largo plazo existe el riesgo de terminar afectando la demanda global con una recesión, y de que la situación se extienda a la temporada de compras de China para la soja estadounidense 2025/26”. La guerra comercial de Trump es un ingrediente más dentro de las turbulencias que afectan a los negocios con soja, maíz y trigo (AP) Recientemente el gigante asiático adquirió una cantidad inédita de buques con soja en Brasil. Esto normaliza las primas y hace pensar que los negocios de Beijing se estabilizarán. Lentamente, el mercado internacional pasa a poner el foco en el avance de la siembra de maíz y soja del país de las barras y las estrellas. En este contexto, para Romano es importante cubrir la soja si el productor local se ve obligado a vender algo durante la presión de cosecha, pero si ya lo ha hecho, el consejo es esperar después del pico de recolección del poroto, aun corriendo el riesgo de que con el comienzo de julio se incrementen los DEX. “En el caso de maíz, el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de Estados Unidos; podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que el panorama de largo plazo debería tender a la baja”. En la plaza local todavía se ve mucha volatilidad en el tipo de cambio. Es poco el tiempo transcurrido para encontrar un equilibrio en este tema. En primer lugar, porque es posible que previamente a las medidas del gobierno los exportadores estuvieran demorando liquidaciones e importadores adelantándolas, con lo cual al momento de la liberación estalló la oferta retrasada de billetes, con menor demanda. Por otro lado, las personas jurídicas aún mantienen limitaciones respecto del requerimiento de dólares, y los importadores no tendrían todavía los canales activos para el acceso al MLC. El Banco Central ha tomado una serie de medidas paralelas para contener al dólar (Banco Central) A la vez, el Gobierno instrumentó algunas medidas que ayudan a contener el dólar. Eso incluye la emisión de una serie de BOPREAL de modo que las empresas puedan utilizarlos para dividendos pendientes y pagos intracompañías de años anteriores, lo cual podría sacar muchos pesos de circulación. Las tasas de interés subieron y se volvieron positivas en dólares, aunque por ahora no se llega a superar el tipo de cambio del techo de la banda, lo que sugiere que el mercado está bastante equilibrado. También van ingresando los dólares de los diferentes acuerdos alcanzados, lo que relaja a los operadores. No será tan fácil en este contexto que las liquidaciones de soja se activen. Con el maíz es otra historia. Para Romano, juegan la expectativa de que los productores bajen el ritmo de trilla de maíz para pasar a soja, un alto line-up y la ausencia de competidores en el mundo. “Todo lleva a que tengamos precios muy sólidos para el cereal, que deberían aprovecharse”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por