Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día internacional de la Madre Tierra:

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 22/04/2025 10:10

    El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en resolución A/RES/60/192, de 22 de diciembre de 2005. El lema para este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta”, constató AIM. ¿Desde cuándo se celebra? El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra oficialmente desde el año 2005 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. Origen del Día de la Tierra Realmente, el primer antecedente del Día de la Tierra se retrotrae a 1968 cuando el Servicio de Salud Pública de EEUU organizó el Simposio de Ecología Humana para que estudiantes de diversos lugares escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana. Dos años después en 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson propone la creación de una agencia ambiental y se realiza una manifestación masiva a la que acuden más de dos mil universidades, decenas de miles de escuelas públicas y centenares de comunidades. Esta presión social da sus resultados y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Día Mundial de la Madre Tierra: Siete beneficios que brindan las energías renovables a la salud Este martes, es el Día Mundial de la Madre Tierra, que se celebra cada 22 de abril según Naciones Unidas. Y en 2025, se conmemora su efeméride 55ª. El lema de esta edición es “Nuestro poder, nuestro planeta”, es por eso que los organizadores invitan a los seguidores en los 192 países miembro, a sumarse a una meta que esperan sea realidad en 2030: triplicar la generación de energía renovable a nivel mundial. La energía renovable, que se obtiene de fuentes naturales como el sol, el viento y el agua, es clave para reducir los impactos negativos de los combustibles fósiles en el planeta. Al no generar emisiones contaminantes, las fuentes de energía renovable ayudan a proteger la salud de las personas. Este año, en su 55 aniversario, se estableció, bajo el lema “Nuestro poder, nuestro planeta”, que para 2030 se debería triplicar la generación energética de origen “verde”. La importancia de un enfoque integral, mundial y regional. Si se consigue, se podría contribuir a 7 beneficios concretos para la salud de las personas a nivel global: El consumo eléctrico per cápita de 3.800 millones de personas hoy no alcanza el Mínimo Energético Moderno. Es decir, su consumo es inferior a 1.000 kilovatios-hora, que es el umbral para mitigar la pobreza. Las energías renovables pueden transformar esta situación y mejorar así la calidad de vida y la salud. Reducir la contaminación del aire causada por la quema de combustibles fósiles puede disminuir significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, incluidas asma, bronquitis, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las mujeres son especialmente vulnerables a los efectos adversos de la contaminación del aire y del agua. Esas amenazas están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, enfermedades ováricas y complicaciones en la salud materna. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contribuye a mitigar riesgos climáticos clave como olas de calor, inundaciones y la propagación de enfermedades infecciosas, como el dengue. La salud mental se puede mejorar al reducir el estrés y la ansiedad vinculados a la contaminación, el cambio climático, la contaminación acústica y los desastres ambientales. Reducir la contaminación del agua y mejorar su calidad pueden reducir el riesgo de enfermedades, como las diarreas, fiebre tifoidea, shigelosis, hepatitis A y poliomielitis, entre otras. Reducir los costos de atención médica asociados con las enfermedades relacionadas con la contaminación puede aliviar la presión sobre los sistemas de atención médica y reducir los gastos médicos. ¿Por qué importa fomentar el uso de la energía renovable? En muchos países, gracias al avance tecnológico, el costo de la energía solar y eólica ya es más económico que el de los combustibles fósiles (Imagen ilustrativa Infobae) La transición hacia la energía renovable tiene un impacto directo en la salud pública, particularmente en lo relacionado con la calidad del aire. Las energías renovables, al no generar contaminación, son fundamentales para reducir las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Estos datos subrayan la urgencia de encontrar soluciones para mejorar la calidad del aire, y las energías renovables se presentan como una de las mejores alternativas. Las energías renovables tienen beneficios En ese sentido, la agencia sanitaria remarcó: “Reducir la contaminación del aire causada por la quema de combustibles fósiles puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, incluidos el asma, la bronquitis, los ataques al corazón y los ataques cerebrovasculares”. Esto resalta cómo la energía renovable no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la salud humana al hacer que las ciudades sean más habitables y seguras. Durante muchos años, la producción de energía renovable fue más cara que quemar carbón y petróleo. Con el desarrollo científico y tecnológico todo cambió. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) informó que en la mayoría de los países el coste de la energía solar y la eólica ya es más bajo que el de la opción fósil más barata. Además, las renovables se han convertido en una fuente de empleo importante. En América Latina hay una tendencia creciente de las fuentes de energía renovables en la región. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las fuentes renovables suministraron el 69 por ciento de la energía de la región en 2024. Brasil, que es la quinta nación más grande del mundo, mostró su compromiso con la transición a las energías renovables durante muchos años, y ya consume casi la mitad de su energía (49 por ciento) mediante esta estrategia. “Es importante que se promuevan las energías renovables por sus beneficios para la salud de los seres humanos”, dijo a Infobae Camila Mercure, coordinadora del área de política climática de la Fundación Argentina de Recursos Naturales (FARN). Argentina fijó por Ley la meta de que las energías renovables representen el 20 por ciento de su matriz energética para 2025. Sin embargo, hasta ahora solo se llegó al 16 por ciento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por