22/04/2025 13:34
22/04/2025 13:34
22/04/2025 13:34
22/04/2025 13:34
22/04/2025 13:33
22/04/2025 13:33
22/04/2025 13:33
22/04/2025 13:33
22/04/2025 13:32
22/04/2025 13:32
» El litoral Corrientes
Fecha: 22/04/2025 10:39
El dólar abrió esta semana con otra fuerte baja de entre 4% y 8% en sus diferentes versiones y el gobierno celebró esta caída, que ubicó al precio de la divisa en línea con la existente el viernes 11 de abril cuando se anunció la liberalización del cepo Del miércoles de la semana pasada, último día de actividad por los feriados, a este lunes el dólar minorista bajó 50 pesos y cerró a $ 1.110. El dólar MEP se acomodó en $ 1.122, lo que representa una pérdida de 3,6%; y el contado con liquidación, la vía por la que se dolarizan las empresas, cedió a $ 1.132, con una retracción de la misma magnitud. Por su parte, el dólar blue se vendió a $ 1.150, 35 pesos menos que la semana pasada. Con esto la brecha entre el oficial y los paralelos se reduce al 1%. En cuanto al dólar futuro, los contratos volvieron a operar con importantes caídas de hasta casi 6%. Esto es un claro indicio de que el dólar oficial profundizará su retroceso en el corto plazo. El ministro de Economía Luis Caputo festejó en redes. "Dólar en $ 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo", escribió en X el ministro de Economía. La alegría le jugó una mala pasada ya que la divisa mayorista finalmente cerró a $ 1.094 en su punta vendedora. Con esto el salto devaluatorio que en el primer día sin cepo había sido del 12%, ahora se reduce a 2%. En ese mismo sentido, Caputo agregó: "Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder". "Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar", concluyó. A su vez, el presidente Javier Milei, citó el tuit escribiendo: “Masterclass de Toto”. La baja del dólar se sustenta en que se redujo la demanda de divisas después de un salto en las primeras horas de la salida del cepo. Ahora el mercado parece convencido de que tal, como asegura Milei, el Banco Central no saldrá a comprar hasta que el dólar toque el piso de la banda. Este lunes las reservas terminaron en US$ 38.795 millones. Con esta convicción, los vuelven a apostar al carry tarde: si el dólar no va a subir en el mediano plazo es mejor aprovechar las tasas en pesos para hacer una diferencia. Pero a la vez, la piedra en el zapato es que la oferta de divisas no fluye a la velocidad que el Gobierno desea. Ayer los exportadores solo ingresaron US$ 74 millones, decepcionados por la cotización actual, que hoy les paga menos que el dólar blend que existía hasta hace diez días y que llegaba a $ 1.130. Sobre el debut del nuevo esquema cambiario, desde Cohen advirtieron que "dejó señales claras: el mercado validó la propuesta con una fuerte reducción de la brecha cambiaria, un tipo de cambio por debajo de los $1.200, impulso para los bonos soberanos en dólares, avances en la deuda en pesos y un Merval que volvió a teñirse de verde". A su vez, la mejora en los precios de los activos se vio acompañada por señales macroeconómicas positivas: "El frente fiscal mantuvo el equilibrio en marzo y los precios mayoristas bajaron su ritmo en el margen. Pese a este buen primer test, el nuevo régimen cambiario todavía plantea interrogantes", detalló el informe de Cohen "Para esta semana, las miradas seguirán puestas en la dinámica del tipo de cambio nominal y en si el Gobierno logra conducirlo hacia el piso de la banda", subrayaron desde Cohen. Cayeron las acciones En otro día negativo para los mercados globales nuevamente golpeados por la incertidumbre en torno a la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el índice Dow Jones retrocedió 2,5%, al igual que el Nasdaq La tensión internacional se contagió a los papeles argentinos. Así, el Merval bajó 6,1% con todo el panel principal en rojo. Y los ADR que cotizan en Nueva York retrocedieron más de 6%. Las mayores pérdidas fueron para Cresud con 6,4% e Irsa con 5,5%. En cambio, los bonos argentinos en dólares resistieron mejor y alternaron subas y bajas, lo que permitió que el riesgo país cediera a 720 puntos básicos. Fuente: Clarín
Ver noticia original