22/04/2025 03:35
22/04/2025 03:34
22/04/2025 03:33
22/04/2025 03:32
22/04/2025 03:26
22/04/2025 03:26
22/04/2025 03:25
22/04/2025 03:25
22/04/2025 03:24
22/04/2025 03:23
» on24
Fecha: 22/04/2025 00:48
El Dr. Rodrigo Sánchez Almeyra, titular de Británica Salud y referente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de Rosario, confirmó que, tras reuniones entre el Gobierno nacional y las principales empresas de medicina prepaga, se acordó moderar los aumentos previstos para el mes de mayo, en un intento por aliviar el impacto en el bolsillo de los afiliados. “Se acordó morigerar el aumento para que los pacientes —más que consumidores— no lo sientan este mes, porque ya sus alicaídos bolsillos muchas veces no pueden afrontar la cuota necesaria para cubrir los costos”, señaló Sánchez Almeyra. Si bien aclaró que no participó directamente de las negociaciones con el Ministerio de Salud, sostuvo que las empresas más grandes del sector aceptaron reducir el ajuste previsto, que inicialmente iba a alinearse con la inflación de marzo (3,7%). En el caso de Británica Salud, explicó que todavía no está definido el incremento final, aunque sí se enviaron las facturas preliminares. “En caso de que haya que hacer alguna retracción en el precio, se aplicará como un crédito a descontar en futuras cuotas”, detalló. El médico subrayó además la necesidad de contar con un índice específico del costo en salud, independiente del IPC (Índice de Precios al Consumidor), ya que “muchas veces los aumentos en el sistema de salud no tienen relación directa con los precios de la canasta básica o de productos como la carne”. “El IPC puede no estar relacionado con el aumento real que tienen clínicas, sanatorios o las prepagas, que deben enfrentar subas en medicamentos, insumos y otras obligaciones. Necesitamos un índice más certero que refleje con claridad el costo real de la salud”, planteó Sánchez Almeyra, y agregó que esta demanda ya fue elevada al Ministerio. Consultado sobre la situación general del sector, sostuvo que actualmente existe una “desregulación total”, aunque reconoció que hay intervenciones gubernamentales “espasmódicas”, motivadas por cruces o reclamos. “Estamos en una especie de pseudo regulación que ni siquiera es clara”, expresó. Finalmente, al analizar la evolución de los precios del último año, indicó que tras un fuerte aumento inicial en los primeros meses de la gestión de Javier Milei, los ajustes de las prepagas “en general estuvieron en línea con la inflación, e incluso en algunos casos por debajo”.
Ver noticia original