22/04/2025 00:53
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
22/04/2025 00:52
» Radiosudamericana
Fecha: 21/04/2025 22:46
Lunes 21 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 17:25hs. del 21-04-2025 MUERTE DEL PAPA FRANCISCO Monseñor José Adolfo Larregain, arzobispo de Corrientes, comentó en Radio Sudamericana su impresión tras la muerte del Papa Francisco este lunes. Aludió que Bergoglio “dejó un mensaje gestual muy grande al vivir su última Pascua” este domingo y ratificó la cercanía del Pontífice con su país. Este lunes a las 20 se realizará una Misa en la Catedral Nuestra Señora del Rosario en Corrientes para rezar por el descanso del Papa Francisco, fallecido esta madrugada. Quien presidirá la misma será Monseñor José Adolfo Larregain, quien antes dialogó con Radio Sudamericana para mostrarse “sorprendido por esta noticia”. El representante de la Iglesia Católica en Corrientes señaló que “es un día que nos genera sentimientos encontrados”, agregando que “nos deja un gran mensaje, de vivir su Pascua celebrando la Misa en San Pedro y su propia Pascua” en el fallecimiento de Francisco. Recalcó que “es un mensaje gestual muy grande”, ya que “se lleva en sus ojos y oídos lo más hermoso”, respecto al saludo que recibió este domingo. Larregain comentó que no tuvo más que 30 segundos de un “saludo protocolar” en su primera audiencia con el Papa Francisco y poco menos de un minuto en la segunda. Afirmó que Bergoglio “deja un gran mensaje hacia adentro y afuera de la Iglesia, de apertura y de escrutar los signos de los tiempos”. “Nos deja un mensaje de tener los pies en la tierra, el corazón en Dios y la mirada hacia adelante”, expresó y sobre los motivos por los que Francisco no regresó a la Argentina, dijo que “sólo él los sabrá”. Sin embargo, aclaró que “estuvo muy presente, la cercanía es más que física, es una situación espiritual y Argentina fue muy bendecida con actitudes muy profundas”. Expresó en cuanto a la vida de Bergoglio, incluso como Papa que “no sólo se identificaba con los pobres como San Francisco de Asís, él mismo se hizo pobre y vivió de ese modo”. “Supo lo que es la viuda difícil, caminó la miseria, estuvo en contacto con los sufrientes, no era teórico desde lo práctico hacia teología”, afirmó.
Ver noticia original