21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:17
21/04/2025 23:16
21/04/2025 23:16
21/04/2025 23:16
21/04/2025 23:16
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 21/04/2025 20:58
21/04/2025 "El Papa se ha hecho la voz de los que no tienen voz, tanto Juan Pablo II, Benedicto XVI, y mucho más Francisco", dijo el Arzobispo. El arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, en declaraciones a Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), reflexionó que la muerte del Papa en Pascuas “es una fecha linda y un misterio, es un regalo. Dios le permitió que su último acto fuera bendecir al pueblo”. En los últimos días “estaba mejor y lo veíamos participar como él podía, como él mismo dijo, en las últimas celebraciones de Semana Santa. Aparecía por lo menos al final, hizo la visita a la cárcel y ayer también apareció, el día de la bendición urbi et orbi (para la ciudad [de Roma] y para el orbe), que es la bendición propia de Pascuas, y después paseó con el papamóvil entre la gente, saludando. Así que nos sorprendió bastante esta mañana cuando a las 5 me llaman de Roma para avisarme que había muerto”. Puiggari cree que Francisco será recordado “por los gestos” y dio dos ejemplos en ese sentido. “Uno cuando apenas fue elegido Papa, una de las primeras salidas fue a Lampedusa, por todo el tema de los inmigrantes, él decía que el Mediterráneo se había convertido en un cementerio de los inmigrantes; y el otro gesto por el que, creo, va a quedar en la historia es cuando en plena pandemia, cuando estaba todo parado, el Papa solo, solo en la Plaza San Pedro, enorme, rezando en un Cristo que tenía fama de haber parado otra epidemia hacía miles de años, rezando por todo el mundo”. En estas horas, agregó, “estamos esperando la cronología que va a hacer la Santa Sede. Ya pedimos que en todas las parroquias se pusiera la imagen del Papa, que ya se celebrara en misa, y cuando sepamos cuándo va a ser el entierro, haremos un funeral acá en la Catedral”. El arzobispo, además, consideró “una tristeza grande” que Francisco no haya venido a la Argentina durante su papado y en esto, opinó, “hay también una cierta responsabilidad de los argentinos”. “Bergoglio, el cardenal Bergoglio, tuvo mucho que ver con el documento de Aparecida, en Brasil, porque él fue el redactor en ese momento. Y, en ese documento de Aparecida, la Iglesia latinoamericana, tiene como propuesta para los cristianos ser más discípulos, misioneros. Cuando él es Papa, su primera encíclica, Evangelii Gaudium, lleva prácticamente eso que es propio de Latinoamérica al mundo entero, por ejemplo es algo muy nuestro la religiosidad popular, la peregrinación a Luján, la de acá a La Loma, eso en Europa no es tan común. Todo ese espíritu, el Papa lo llevó al mundo entero”. – ¿Qué espera o qué desea para el Papa que viene? – Lo que Dios quiera. Es muy pronto para pensar. Aparte, bueno, ustedes saben que el Papa nombró a muchos cardenales nuevos, de todas partes del mundo, cuando antes los cardenales, fundamentalmente eran de Europa. Así que hay un montón de cardenales que son para nosotros totalmente desconocidos. – ¿Qué tiene que tener un Papa, cree usted, en esta época y sobre todo después del camino que marcó Bergoglio? – El Papa se ha hecho la voz de los que no tienen voz, tanto Juan Pablo II, Benedicto XVI, y mucho más Francisco. El único que insiste, insiste con el fin de la guerra, por ejemplo, con toda esta violencia de la trata de personas, de los inmigrantes, que en Europa es un problema gravísimo, es un poco la autoridad moral que se levanta a la voz permanentemente, entonces creo que el Papa que viene seguirá ese camino. – Le dolieron algunas críticas que recibió el Papa, sobre todo por parte del presidente Javier Milei? – Para los cristianos, el Papa, más allá de las personas, es el representante de Cristo. ¿Por qué la Iglesia en este tiempo hace un duelo largo? Porque murió el Padre. Como siempre, a los que tenemos fe, toda crítica desubicada, injusta, nos duele. – Usted visitó Roma en 2019. ¿Qué impresión le dejó esa visita a Roma y la reunión con el Papa? – En ese momento el Papa estaba bastante pleno. Estaba mucho mejor de salud. Fue muy linda, muy cordial. Nos reunimos, el Papa tenía mucho trabajo, entonces normalmente la reunión es personal con el Papa, pero acá entramos unos diez obispos, más o menos, de la zona litoral de Argentina y de otro lugar. Fue una reunión muy cordial, como es él, con sus chistes, sus alegrías. Nos habló con mucha claridad de la situación de la Argentina, le dolía mucho el tema de la educación, nos habló sobre las vocaciones. Y también algo que nos dijo fue que no hiciéramos caso a todo que dijeran los que decían que eran sus amigos. – ¿Hay un sentimiento común de muchos fieles católicos que es el del desamparo? ¿Qué le diría a los que están, como dice usted, viviendo las primeras horas del fallecimiento del Papa? – Ese es el sentimiento que tenemos todos, como una familia cuando muere el padre, se siente una cierta orfandad. Es eso. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original