21/04/2025 21:27
21/04/2025 21:26
21/04/2025 21:26
21/04/2025 21:26
21/04/2025 21:26
21/04/2025 21:25
21/04/2025 21:25
21/04/2025 21:25
21/04/2025 21:25
21/04/2025 21:25
» La Capital
Fecha: 21/04/2025 17:40
Un cardinal irlandés estará a cargo del gobierno provisional de la Iglesia católica y será quien lleve a cabo el Cónclave Este lunes el mundo quedó conmocionado tras la muerte del Papa Francisco a sus 88 años. En este contexto vuelven a resurgir las incertidumbres acerca de la elección del próximo Papa y, con esto, la pregunta sobre quién es el que queda a cargo de las tareas del Papado hasta tanto se elija sucesor. El cónclave es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa. Una de las figuras claves en este proceso es la del Camarlengo, la autoridad encargada de administrar la Sede Apostólica, es decir aquella figura de transición que queda a cargo del gobierno provisional de la Iglesia católica hasta la definición del próximo Papa. En este sentido, mientras se planifica el funeral de Francisco y el Vaticano se prepara para el proceso de cónclave, el Papado queda en manos de Kevin Farrell, un irlandés que fue elegido por Francisco y que ocupa el cargo de Camarlengo desde 2019. Quién es Kevin Farrell Kevin Farrell es un cardenal irlandés que nació el 2 de septiembre de 1947 en Dublín. Fue elegido como cardenal en 2019 por el Papa Francisco y, tras su muerte, es quien tiene a su cargo la tarea de administrar los bienes de la Santa Sede, ayudado por tres purpurados asistentes. Es quien debe sellar el apartamento papal, organizar el funeral y convocar al cónclave. Farrell comenzó su noviciado con los Legionarios de Cristo en el año 1966, es decir el periodo de formación en el que los jóvenes aprenden a vivir la vida religiosa y se preparan para la vida consagrada. En 1978, fue ordenado sacerdote en Roma, tras finalizar sus estudios en filosofía y teología en Italia. Si bien nació en Irlanda, su desempeño como sacerdote en México y Estados Unidos, específicamente en Dallas donde fue obispo en el año 2007. En 2016, se convirtió en el prefecto del nuevo dicasterio (ministerio vaticano) para los Laicos, Familia y Vida. >>Leer más: Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana El comunicado de Kevin Farrell Fue el cardenal Kevin Joseph Farrell quien se encargó de anunciar el fallecimiento del Papa Francisco. "Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco", comenzó Farrell a los pocos minutos de la muerte del sumo Pontifice. Luego agregó, "Esta mañana, a las 7.35 horas (0535 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia" "Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino", cerró Farrell. comunicado kevin farrell.mp4 Cómo se elige un nuevo Papa Según explica el medio Excelsior, existen toda una serie de pasos para la elección de un nuevo Sumo Pontífice. Este proceso puede extenderse tantos días como sean necesarios para llegar a un acuerdo. No obstante, después de 3 días de debate, se hace una pausa de un día de oración y reflexión para después retomar las votaciones. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: Se realiza la convocatoria al cónclave y llegan los cardenales electores a Roma. y Ingreso a la Capilla Sixtina y juramento de confidencialidad sobre todo lo que sucede en el cónclave. Se hace una primera votación preliminar, donde los cardenales escriben el nombre de su candidato en una boleta, la cual doblan y colocan en una urna. Lo más común es que ningún candidato logre la mayoría en este primer intento, en realidad, sirve más para conocer a los candidatos más fuertes. A saber, para ser elegido, un papa necesita dos tercios de los votos. Si en la primera votación no se alcanza la mayoría requerida, se realizan hasta cuatro votaciones por día (dos en la mañana y dos en la noche). Después de cada ronda, los papeles con los candidatos son quemados en una estufa especial que informa a la gente si hay o no un nuevo papa a través de un código: humo negro cuando no hubo acuerdo, y humo blanco cuando se ha elegido el nuevo papa.
Ver noticia original