21/04/2025 21:13
21/04/2025 21:13
21/04/2025 21:12
21/04/2025 21:11
21/04/2025 21:11
21/04/2025 21:11
21/04/2025 21:11
21/04/2025 21:11
21/04/2025 21:10
21/04/2025 21:10
Colon » El Entre Rios
Fecha: 21/04/2025 13:30
Luis Pastor Dri, confesor en el Santuario de “Nuestra Señora de Pompeya”, de 97 años; y Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná no cumplen con el requisito de edad para participar del Cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Karlic, en 2007 tampoco Creado cardenal por el papa Benedicto XVI en 2007, el arzobispo emérito de Paraná Estanislao Esteban Karlic nunca ingresó a un cónclave para elegir Pontífice. Cuando sucedió ese hecho, tenía 81 años. La edad máxima para ingresar al cónclave, que en 2013 elegiría al argentino Jorge Bergoglio, es de 80 años. Ni entonces, ni mucho menos ahora Karlic formará parte del colegio cardenalicio con derecho a voto. Tiene hoy 99 años. “Al recibir esta noticia sentí una sorpresa muy grande. No lo podía creer. Tal vez incluso hasta haya asombrado a quien me daba la noticia, el secretario de la Nunciatura. Es una experiencia de la gracia que no sólo supera la esperanza que uno tiene en la vida sino que es completamente incalculable, no las puede uno prever”, dijo Karlic, cuando se enteró de aquella noticia. El camino de Karlic Nacido en el pequeño pueblo cordobés de Oliva el 7 de febrero de 1926, pronto dejó el hogar familiar para trasladarse a la capital mediterránea para cursar estudios secundarios en el tradicional Colegio “Monserrat”, y luego ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Pero tras un año de estudios decidió seguir la vocación sacerdotal e ingresó en 1947 en el Seminario Mayor “Nuestra Señora de Loreto” de la Arquidiócesis de Córdoba. En 1948 fue enviado a Roma donde en la Pontificia Universidad Gregoriana obtuvo la licenciatura en Filosofía y en 1965 el doctorado en Teología. La ordenación sacerdotal ocurría en Roma, el 8 de diciembre de 1954, aunque dos años más tarde ya estaba de vuelta en Córdoba, donde fue nombrado profesor de Teología en el Seminario, y en 1961 se lo designa como director del Estudio Teológico de la misma ciudad. El 6 de junio de 1977 el Papa Pablo VI lo eligió obispo titular de Castro y auxiliar de Córdoba, recibiendo la ordenación episcopal el 15 de agosto de ese año en la catedral cordobesa Nuestra Señora de la Asunción, de manos del cardenal Raúl Primatesta. En 1983 culmina su labor pastoral en aquella provincia para asumir la dirección de la Iglesia de Paraná, donde se quedaría durante dos décadas. El 19 de enero Juan Pablo II lo promovió a arzobispo coadjutor y administrador apostólico sede plena de Paraná. Al fallecer monseñor Adolfo Tortolo, el 1º de abril de 1986, monseñor Karlic asumió como arzobispo de Paraná. 138 cardenales en condiciones de votar Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en el Cónclave, el proceso mediante el cual se elige al nuevo Pontífice. Actualmente, de los 252 cardenales que conforman el Colegio, solo 138 cumplen con este requisito y, por lo tanto, tendrán derecho a voto en la elección del próximo Papa. Ocho de los cardenales son argentinos, pero solo cuatro participarán en el Cónclave: Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, de 62; Ángel Sixto Rossi, arzobispo metropolitano de Córdoba, de 66; Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y primado de Argentina, de 72 años; y Mario Aurelio Poli, arzobispo metropolitano emérito de Buenos Aires, de 77. Todos ellos han sido ordenados por el Papa Francisco. Dri y Karlic no votan Los otros cuatro cardenales argentinos (Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, gran canciller emérito del Instituto Pontificio Oriental y decano adjunto del Colegio de Cardenales, de 81; Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 90; Luis Pastor Dri, también entrerriano, confesor en el Santuario de “Nuestra Señora de Pompeya”, de 97 años; y Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, de 99) no cumplen con el requisito de edad. De los cardenales actuales, 41 fueron ordenados por el Papa Juan Pablo II, quien, durante su pontificado (1978-2005), nombró a un total de 231. Este número es significativo, ya que lo convierte en uno de los papas que más cardenales ha nombrado en la historia de la Iglesia Católica, un reflejo de su interés por globalizar y ampliar la representación eclesiástica en todo el mundo. Durante su pontificado (2005-2013), el Papa Benedicto XVI nombró a un total de 90 cardenales, de los cuales 62 siguen vivos en la actualidad. Su pontificado estuvo marcado por una visión más centrada en fortalecer la presencia y el liderazgo de la Iglesia en los países tradicionales, aunque también realizó algunos nombramientos importantes en otras regiones. Por su parte, el Papa Francisco ha designado 149 cardenales, convirtiendo esta tarea en uno de los aspectos más destacados de su papado. Su enfoque ha sido claro: globalizar la representación eclesiástica y garantizar que los cardenales provengan de una variedad de regiones, especialmente de África, Asia y América Latina, lugares más marginales que históricamente no tenían una representación tan prominente en el Colegio Cardenalicio. El último consistorio de Francisco tuvo lugar en diciembre de 2024, en el que nombró a 21 nuevos cardenales, entre los que se incluyen representantes de países de América Latina como Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, reforzando aún más la presencia de la región en la cúpula eclesiástica global. Fuente: Entre Ríos Ahora.
Ver noticia original