21/04/2025 23:08
21/04/2025 23:07
21/04/2025 23:07
21/04/2025 23:07
21/04/2025 23:07
21/04/2025 23:06
21/04/2025 23:06
21/04/2025 23:06
21/04/2025 23:05
21/04/2025 23:04
» Impactocorrientes
Fecha: 21/04/2025 13:21
Fondos discrecionales: Corrientes no figura entre las provincias beneficiadas con ATN pese a su alineamiento El Gobierno nacional distribuyó más de $53.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en lo que va de 2025, superando el total del año anterior. Sin embargo, el reparto sigue siendo discrecional y genera tensiones entre Nación y los gobernadores. Corrientes, a pesar de su alineamiento político con la Casa Rosada, no figura entre las beneficiadas. Compartir en Facebook Compartir en Twitter En apenas el primer trimestre de 2025, el Gobierno de Javier Milei transfirió a las provincias más de $53.000 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), superando los $49.800 millones que se distribuyeron durante todo 2024. No obstante, la lógica del reparto sigue generando polémicas: algunos distritos recibieron múltiples transferencias mientras que otros, como Corrientes, no aparecen en la lista de beneficiados, pese a su cercanía política con la gestión libertaria. La información fue revelada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su reciente informe ante la Cámara de Diputados. De los $278.232 millones presupuestados para este rubro en 2025, el Ejecutivo nacional ya ejecutó más de $53.000 millones, lo que deja un remanente superior a los $225.000 millones para el resto del año, período clave en el calendario electoral. Entre las provincias más beneficiadas por esta asignación discrecional de recursos se encuentra Misiones, que recibió $16.000 millones en cuatro giros. El respaldo legislativo que sus representantes suelen brindar al oficialismo no pasó desapercibido: en el Senado, los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut evitaron la conformación de una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. También figuran en el ranking Salta ($12.000 millones), Chubut ($11.500 millones), Neuquén ($11.000 millones) y Tucumán ($6.500 millones), todas con vínculos políticos o acuerdos parlamentarios con la Casa Rosada. En muchos casos, los fondos se justificaron por emergencias climáticas o desequilibrios financieros. En cambio, Corrientes, gobernada por Gustavo Valdés —uno de los mandatarios más cercanos al gobierno de Milei—, no recibió ni un solo peso de estos fondos en lo que va del año, lo que genera desconcierto dentro del oficialismo provincial. Otras provincias excluidas del reparto fueron La Pampa, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y, hasta hace poco, Buenos Aires. Esta última fue incorporada tras el temporal en Bahía Blanca, aunque el gobernador Axel Kicillof aclaró que los $10.000 millones transferidos están lejos de los $9,4 billones que la Provincia reclama ante la Corte Suprema en concepto de fondos retenidos. De hecho, ya hay siete presentaciones judiciales en curso. La Pampa, por su parte, también acudió al máximo tribunal. El gobernador Sergio Ziliotto reclama $397.000 millones y denunció la negativa de la Nación a transferir $7.000 millones en 2024, solicitados por emergencia alimentaria. Un caso particular es Entre Ríos, donde el gobernador Rogelio Frigerio recibió $7.000 millones en ATN, de los cuales $3.000 millones fueron destinados a cubrir desequilibrios financieros por la caída en la recaudación. A pesar de los cuestionamientos, no hay señales claras de una reforma del sistema de ATN, que sigue funcionando como una herramienta discrecional de asistencia financiera por fuera del régimen de coparticipación federal. Todos los sectores coinciden en que el esquema actual debe cambiar, pero falta voluntad política para avanzar en ese sentido.
Ver noticia original